Nueva geopolítica de los muros: a 20 años de la caída del muro de Berlín

Por Damián Jacubovich 

Hoy en pleno siglo XXI, era de la comunicación digital y de relaciones virtuales, los muros siguen vigentes, tal vez más que nunva.
Algunos muros son bien concretos como por ejemplo el existente entre  Israël y Palestina, o bien entre Estados Unidos y México (lamentablemente los ejemplos siguen: Chipre, Irlanda, Corea, Frica del Norte, etc.).

Algunos muros en cambio resultan un tanto más abstractos, pero no por eso menos eficaces, como los culturales, los socio económicos.

Finalmente los hay también políticos, como lo son las leyes migratorias de la mayoría de los países del mundo. 
Muros que al fin y al cabo, la única solidez que confirman, es la de nuestro ego...llama autodestructiva de la humanidad.

Nueva geopolítica del calentamiento global: el drama de los estados insulares

Por Damián Jacubovich geopolitólogo

La mayoría de los jefes de estado de los países insulares estiman  que las consecuencias del calentamiento global equivale a un "asesinato en masa", ya que numerosos de estos estados se encuentran físicamente amenazados de desaparición, teniendo en cuenta la incesante subida de los océanos y mares producto del derretimiento de los polos.

Los especialistas del calentamiento climático advierten que en la actualidad, y con un aumento de la temperatura media de 0,8 °C, los países insulares ya son victimas de la erosión, inundaciones, salamiento de las aguas dulces, multiplicación de los ciclones, si la temperatura media superara los 1,5 °C de aumento, esto podría significar para numerosos países insulares la desaparición literal de esas tierras.

En la última cumbre de la AOSIS,  (bloque regional que reagrupa los pequeños estados insulares) llevada a cabo el 21 de septiembre dle 2009. los representantes fueron unánimes a la hora de exigir a las grandes potencias del mundo medidas urgentes para frenar el calentamiento planetario.

 De fondo resuena la frase que dice que cuando el "hombre haya talado el ultimo arbol, contaminado el ultimo rio, etc. recién en ese momento se dara cuenta que no puede comerse su dinero"


Geopolitica Militar y Narcotráfico Argentina: desmilitarización ¿y después?

Argentina, ¿desmilitarización y después?: geopolítica militar argentina con narcotráfico latinoamericano de fondo

Por Damián Jacubovich
Con aspectos positivos y otros negativos, a contra mano del resto de la región, Argentina vive desde hace tres décadas un proceso de desmilitarización sin precedente. Respecto a esta política no armamentista iniciada en la guerra de Malvinas, proseguida durante el retorno de la democracia, profundizada en la era neoliberal de los 90, agravada con las penurias presupuestarias de la crisis del 2001 y mantenida en mayor o menor medida durante los gobiernos kirchneristas, sorprende la ausencia de un debate ciudadano, sobre todo teniendo el alto grado de “politización” que presenta el país.

Por otro lado, cabe preguntarse si la ruta no armamentista argentina mencionada anteriormente no entraría en contradicción de intereses con el ahora narcotráfico global en expansión en todo el continente latinoamericano.

En este contexto argentino de desmilitarización, lo mismo que para la mayoría de los países de la región, el consejo de defensa regional UNASUR asoma como un eje prioritario para de un lado, combatir una de las "industrias" más poderosas del mundo y por otro lado, tratar de evitar de esta manera, la dependencia con los Estados Unidos (casi único y mayor proveedor de presupuesto armamentístico para este tipo de conflictos.

¿La gran pregunta geopolítica es ¿cómo anular los millonarios beneficios que genera la ilegalidad del producto? Con entre 300.000 y 500.000 millones de dólares anuales, el narcotráfico es la industria que junto con la armamentista, más dinero mueve en el mundo permitiendo de esta manera financiar narco-armamento de primera generación. Nadie por ahora ha encontrado otra solución definitiva  que la legalización del producto, aún a conciencia de los peligros sociales que podría implicar. De todas maneras, con el actual veto del Congreso americano la legalización de la cocaína y otras drogas duras asoma en un futuro demasiado lejano, mientras el enfrentamiento militar entre Argentina y el resto de los estados latinoamericanos contra el narcotráfico regional parece inevitable.

Hasta no haya acciones militares conjuntas a nivel regional, el juego de la lucha contra el narcotráfico consistirá en que los países mejores preparados expulsen al narcotráfico hasta las fronteras de aquellos países menos preparados.

Argentina y su camino no armamentista

Según datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI -ONG de renombre especializada en las estadísticas relativas al transfer de armas-) Chile, vecino y oponente de Argentina en algunos litigios territoriales, posee una cantidad de personal militar 1,5 veces más grandes que la Argentina, esto a pesar de poseer un tercio de la población argentina. De la misma manera, Chile supera a la Argentina en aproximadamente un 300 % respecto al porcentaje del PIB que cada país le asigna al presupuesto de Defensa. Efectivamente, desde el 2003, Argentina destina un 0,80 de su PBI al área de la defensa, el más bajo de la región junto con Paraguay. (A pesar de ese bajo porcentaje, la cifra sigue siendo de las más importantes a nivel regional) En materia de importación de armas, Argentina tiene las cifras más bajas junto con Paraguay. De ese monto recibido, el ministerio de defensa argentino emplea la mayor parte sus recursos para el mantenimiento de su plantilla y sus pertrechos, dejando poco margen para lo que es el desarrollo de la industria militar argentina (sea con fines pacíficos o disuasivos), la industria que más mueve dinero en el mundo después del narcotráfico.

Frente a este panorama, la geopolítica militar argentina casi obligadamente, se ve en la necesidad de apostar hoy al fortalecimiento del bloque de defensa suramericano, sin el cual, a mediano y largo plazo, la Argentina podría verse muy desprotegida ante imprevistos geopolíticos, no solamente debido aun potencial choque entre las grandes potencias que se disputan el mundo y sus recursos naturales, sino frente a algunos países suramericanos, militarmente mucho más poderosos, como el caso de los vecinos Chile, Colombia y Venezuela y- ni que habar - de Brasil.

Efectivamente en América Latina, Brasil con amplio margen, luego Venezuela, Colombia y Chile encabezan el proceso armamentista en la región latinoamericana. (Estados Unidos es el país que más presupuesto dedica al área de defensa, ostentando un presupuesto militar casi mayor a la suma de todos los presupuestos militares del mundo.)

Es en este contexto, que el actual gobierno argentino (al igual que sus predecesores) ha decidido mantener una política de estado no armamentista y como muy bien señala Carlos Escude "una involución que comienza con la Guerra de Malvinas, se profundiza con la dimensión militar de las políticas neoliberales de los años 90, se agrava con las estrecheces presupuestarias emergentes de la crisis de 2001-2002" (LA NACION, 24 de enero de 2013) y prosigue durante el gobierno de Nestor kirchner y Cristina Fernández. Prosigue el mismo ESCUDE C. "Estamos poniendo a prueba, de manera experimental, la teoría realista de las relaciones internacionales, que supone que una política de defensa como la de Argentina implica un peligro para su integridad territorial. Desde una perspectiva científica, es un experimento fascinante".

En ese sentido cabe recordar que la última compra importante en materia militar han sido  aeronaves de combate, la compra fue concretada en la década de los "90" por el gobierno de Carlos Menem, que compró de segunda mano 36 cazabombarderos A4, que eran utilizados por los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

Aciertos de la decisión no armamentista de Argentina:

1) El temor justificado de cualquier gobierno argentino a brindarle más poder de fuego a unas fuerzas armadas con gravísimos antecedentes a nivel de derechos humanos, sobre todo en lo que respecta la dictadura de 1976 a 1983, dónde se calcula aproximadamente 30.000 muertes, (la mayor cifra de víctimas de un período dictatorial del continente

2) Aprovechar este bajo porcentaje del PIB asignado a la Defensa para destinarlo a sectores “prioritarios” como los sectores de salud y educación en donde la Argentina presenta los mejores indicadores de la región.

3) Aumentar el posicionamiento de la Argentina (softpower) como referente a nivel mundial en materia de pacifismo y no armamentista en general, como por ejemplo el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos. Por ejemplo la política no armamentista argentina, entre otros aspectos, ha tenido una influencia importante a la hora de favorecer las relaciones internacionales entre EEUU y Argentina.

4) Con su carrera no armamentista Argentina se encuentra más protegido de la influencia de los diferentes lobbys militares, el lobby más poderoso del mundo.

Riesgos ante el no armamentismo argentino


La vulnerabilidad militar argentina o escaso poder disuasivo a los ojos del mundo, y sus países vecinos en caso de cualquier tipo de conflicto es irrefutable. La última compra de 36 aeronaves de combate fue concretada en 1997 por el gobierno de Carlos Menem unos 36 cazabombarderos A4 utilizados por Estados Unidos en la guerra de Vietnam. También se infiere, (para bien o para mal) que escasa inversión en el área de Defensa no ha favorecido ni favorece la inmersión argentina en una industria floreciente como es la industria militar (sea con fines pacíficos o bélicos).

 Militarismo argentino: Narcotráfico, Estados Unidos y UNASUR

El narcotráfico, lo mismo que el resto de las industrias mundiales en su proceso de globalización, busca los territorios o regiones más convenientes y apropiados para su deslocalización y continuo desarrollo. Esto significa que al igual que un virus, el narcotráfico se va expandiendo por el continente latinoamericano en la búsqueda de aquellos países que presentan la menor cantidad de “anticuerpos” posibles al narcotráfico, es decir aquellos países, que históricamente no están acostumbrados a combatir militarmente y legislativamente, las narco organizaciones: es el caso de la Argentina.

Efectivamente, desde hace aproximadamente un década, se viene observando por ejemplo en el caso del tráfico de cocaína (entre aprox. el 30 y 40% de la producción mundial se produce en la región latinoamericana), un desplazamiento de los carteles dese sus países de origen hacia otros países de la región, esto, en gran parte debido a la militarización de estos países tradicionalmente productores y distribuidores como lo son México y Colombia y en menor medida Perú y Bolivia. Otro factor que ha favorecido la transformación del paisaje del narcotráfico en América Latina es el descenso en el consumo de cocaína en Estados Unidos que ha sido compensado por una mayor demanda en Europa, asi como con la transferencia hacia otros tipos de drogas—especialmente las de origen sintético y el desvío de medicamentos. Produciéndose de esta manera una transformación de las rutas de la cocaína, siendo cada vez más utilizada el transporte de narcóticos desde el cono sur hacia África Occidental, para luego atravesar la región del Sahel para para llegar a Marruecos y de ahí pasar a España o bien saliendo para oriente medio. A esto hay que sumarle el hecho que los países que antes veían pasar la droga por su territorio, ahora aparecen como mercados locales en expansión.


Argentina y el narcotráfico

El aumento del consumo local de drogas en numerosos países de la región (niveles similares al europeo y al estadounidense) y las crecientes evidencias de que el proceso final de producción se realiza cerca de los puertos de salida de la mayoría de los países involucrados en el tema,  llevan a la necesidad de reescribir el mapa latinoamericano del narcotráfico respecto de los llamados "países de tránsito".

En Argentina, en los últimos años, además de haberse detectado un número creciente de instalaciones para la producción de cocaína y otras drogas, se ha registrado un  importante aumento de hechos violentos relacionados con el narcotráfico. Esta violencia se produce en territorios claves de la ruta de la cocaína argentina hacia  Europa : las provincias del norte fronterizas con Bolivia, la provincia de Rosario con su importante puerto, la provincia de Mendoza, punto fronterizo con Chile. De todas maneras cabe señalar que la incidencia del narcotráfico en Argentina sigue siendo muy leve en comparación a numerosos países latinoamericano.

En los últimos años, Argentina se ha convertido además de una salida alternativa de una parte del narcotráfico latinoamericano para poder colocar su producto en Europa en un territorio que ha visto un importante aumento del consumo local. Es importante de mencionar que es posible encontrar en la region servicios y productos ilegales sustitutos que incluso llegan a superar en el nivel local las ganancias generadas por el narcotráfico. La minería ilegal, el contrabando de combustible, el tráfico de migrantes, la piratería y la trata de personas, son solo algunas de estas economías ilegales.

Sea como sea para combatir la tecnología y el poderío militar que el narco sistema sí puede pagar, la ayuda internacional se hace imprescindible, por no decir vital, siendo los Estados Unidos, paradojas de las paradojas para un gobierno que se quiere de centro izquierda, el país (casi el único) que posee financiamientos especiales y muy convenientes a este fin; generándose de esta manera una dependencia armamentística muy importante por parte de los países latinoamericanos inmersos en la lucha contra el narcotráfico.

Una vez más la consolidación de un consejo de defensa suramericano, un especie de Leviatán regional capaz de representar una real alternativa militar para combatir la poderosísima narco industria implantada en continente aparece como la única alternativa posible; esto quizás hasta que se plantee seriamente la legalización de los narcóticos. Es importante mencionar que uno de los mayores obstáculos para la potencial legalización del narcotráfico, es además del dilema social y moral, es el conflicto de intereses no solamente con la industria más poderosa del mundo como lo es la narco, sino además, con la otra industria más rentable del planeta la correspondiente a la venta de armas.

Más allá del problema del narcotráfico, la decisión argentina en materia de defensa por ahora parece tomada, apostando aparentemente a la resolución de los conflictos por medio de las leyes o la razón, o por la simple irradiación del statu quo del propio sistema financiero internacional. Y a nivel de geopolítica argentina interna, uno de los grandes desafíos de éste y de los próximos gobiernos argentinos será sin dudas, encaminar la reconciliación nacional y definitiva entre el pueblo argentino y las vapuleadas fuerzas armadas.

Bibliografía

1) Pere Ortega, Juan Sebastián Gómez¨, Militarismo en América Latina, Barcelona, España 2010

2) ESCUDE Carlos, somos un protectorado de Chile y Brasil, diario La Nación, Argentina, Enero 2013.

3) Stockholm International Peace Research Institute, informe 2010.

4) Juan Tokatlian, Globalización, narcotráfico y violencia: siete ensayos sobre Colombia, Grupo Editorial Norma, 2000

5) la diáspora criminal: La difusión transnacional del Crimen Organizado y cómo contener su expansión,

Juan carlos garzón Vergara, Colombia 2013

geopolítica del narcotráfico Colombia, Duque y la despenalización de la cocaína

Por Damián Jacubovich

Resumen latinoamericano sobre el narcotráfico
El narcotráfico, lo mismo que el resto de las industriasmundiales en su proceso de globalización, va buscando los territorios más convenientes y apropiados para su deslocalización y continuo desarrollo. Esto significa que al igual que un virus, el narcotráfico se va expandiendo por el continente latinoamericano en la búsqueda de países con la menor cantidad de “anticuerpos” posibles, es decir aquellos países, que históricamente no están acostumbrados a combartir las narco organizaciones, es el caso de la Argentina. De esta manera se viene observando por ejemplo en lo que respecta el tráfico de cocaína (aprox el 80 % de la producción mundial se produce en la región latinoamericana), un desplazamiento de los carteles dese sus países de origen hacia otros países de la región, esto, en gran parte debido a la militarización de estos países tradicionalmente productores y distribuidores como lo son México y Colombia y en menor medida Perú y Bolivia. Sea como sea para combatir la tecnología y el poderío militar que el narco sistema sí puede pagar, la ayuda internacional se hace imprescindible, por no decir vital, siendo los Estados Unidos que posee financiamientos especiales y muy convenientes a este fin; generándose de esta manera una dependencia armamentística muy importante por parte de los países latinoamericanos inmersos en la lucha contra el narcotráfico.

Gepolítica colombiana del narcotráfico
El expresidente Juan Manuel Santos (noviembre 2011) sorprendió al mundo abogando por la despenalización de la cocaína, única manera según algunos expertos de acabar con el problema del narcotráfico en América Latina, ya que la rentabilidad del narcotráfico de la cocaína sumado a la cercanía del mayor consumidor de cocaína del mundo que son los Estados Unidos convierte la lucha contra el narcotráfico en una misión prácticamente imposible.

El problema del narcotráfico en Colombia impone un análisis geopolítico distintivo con respecto a los demás países latinoamericanos,
Debido a las divisas que genera la producción y la venta de cocaína y el consecuente armamento que los narcos pueden adquirir con estos ingresos, el Estado Colombiano necesita procurarse armamento para poder asegurar la soberanía de su territorio, esto hasta que la cocaína sea de una buena vez por toda legalizada o bien desplazada hacia otros países de la región, lo cual no constituye obviamente solución alguna.

Esta necesidad armamentística vuelve sin duda al gobierno de Duque dependiente económicamente de un proveedor de armas que en estos casos resulta el gobierno de Estados Unidos.. Al día de la fecha, la relación entre ambos países atraviesa un buen momento. Cierto es la necesidad de remarcar que en este caso el pais que provee las armas es el principal responsable de los altos ingresos del narcotrafico.
Libros gratis

Geopolítica de Bolivia 2019: desafío del presidente Evo Morales para su tercer mandato

Por Damián Jacubovich, geopolitólogo 

Evo Morales se apresta a iniciar su cuarto mandato: 

Puntos fuertes de su gestión:  casi dos millones de niños beneficiados por el bono Juancito Pinto; ochocientos mil ancianos recibiendo una importante ayuda monetaria; el avance en los programas de salud y educación públicas; el fortalecimiento de las finanzas del Estado gracias al cumplimiento del mandato popular que exigía la nacionalización de los hidrocarburos; la duplicación del salario mínimo y la rápida transformación que hizo que Bolivia dejara de ser un Estado colonial mendigo (son sus palabras), que vivía de los préstamos para pagar a sus empleados públicos, para convertirse en un Estado plurinacional que por primera vez en la historia acumula reservas por valor de 12.000 millones de dólares, una cifra impactante si se tiene en cuenta el tamaño de la economía boliviana.

Puntos a mejorar: la inseguridad, los problemas de empleo, la corrupción presente en ciertos elementos de los escalones inferiores de la burocracia, la necesidad de mejorar el desempeño económico, la polarización de la sociedad boliviana enemistada por la guerra mediática, materializada en el odio mutuo entre la sociedad coya (a la que pertenece Evo Morales y la sociedad camba, bastión político de la oposición.

2012 Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio

Diciembre 2011: el presidente Evo Morales inaugura en Cochabamba el “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio”, lo que para muchos analistas podría transformar  la sociedad boliviana. En dicha reunión participan más de 1000 delegados de los distintos movimientos sociales, recordando los tipos de plenarios que se realizan en Cuba o anteriormente en la antigua Rusia con las asambleas o soviets.  

Protestas indígenas y represión policial en la construcción de una carretera
Por suerte para el pueblo boliviano el conflicto parece haber llegado a su fin.
La construcción de una autopista y la oposición de los indígenas del Tipnis  a la misma le ha traído en este 2011 más de un dolor de cabeza a la admisnitración de Evo Morales; costándole  en septiembre de este mismo año entre otras cosas la renuncia de su misnistra de defensa y de cartera de Gobierno.  El propio Evo Morales ha debido salir a pedir disculpas por la violenta represión que sufrieron los indígenas. Después de 66 días de conflictos final se ha cancelado la construcción de la carretera.
Los conflictos sociales en el 2011 comparados con el 2010 según ha revelado el diario argentino Pagina 12 (30 Septiembre 2011) se encuentran en un notable aumento. El gobierno boliviano denuncia una conspiración mediática. Algo de verdad habrá en lo que dicen del lado de Evo y de seguro que algo habrá de verdad en lo que dicen los medios. 

Post de interés

Geopolítica de Medio Oriente por Damián Jacubovich ¿Qué ocurre en Afganistan?

Por Damián Jacubovich geopolitólogo

4 principales razones de la guerra en Afganistán.

- Punto geoestratégico de suma importancia en la región del Golfo.
- Importante presencia de valiosos recursos naturales.
- Su geo topografía favorece la presencia de guerrillas.
- La guerra siempre es un buen negocio 

Algunos elementos politicos y socioculturales a tener en cuenta a la hora de analizar lo que sucede en la región pakistano / afganana

1) Ante todo recalcar que resulta dificultoso hablar de Afganistán sin hablar de Pakistán, lo mismo vice versa. Una vez más, las fronteras inventadas por los occidentales no equivalen siempre a las fronteras tribales / étnicas, estas últimas, a menudo pueden resultar tan o mas poderosa que las primeras.


3) El Estado de Pakistán dice estar dispuesto a cooperar con el nuevo eje americano - ruso del siglo XXI. Estado y Ejercito son dos grupos de poderes separados


4) La experiencia soviética en Afganistán constituye un antecedente fundamental.


5) La dimensión social de la región es a menuda menospreciada, a modo de ejemplo se puede mencionar que solo el 2% de la ayuda internacional se encuentra destinada para el campesinado afgano y que según los últimos informes, el 49 % de la población vive en la extrema pobreza

La era de los bloques regionales por Damián Jacubovich


Por Damián Jacubovich geopolitologo

En esta nueva era multipolar, la nueva geopolítica internacional se mueve,  es decir toma sus decisiones alistándose principalmente en bloques con el objetivo de adquirir más peso frente al sistema geopolítico planetario. Estas integraciones o uniones pueden deberse a diversos tipos de intereses: económicos, políticos, sociales, ideológicos, ecológicos, etc..
La necesidad de constituir un bloque latinoamericano fuerte es por demás obvias.
En Argentina, así como en el resto del continente, los proyectos internacionales para ser concretados, deben realizarse mas allá de los distintos gobiernos de turnos.
¿El interés regional se extiende mas allá de los intereses nacionales?
Según como se mire, puede que sea una de las respuestas.


Venezuela y la maldición del petróleo

Por Damián Jacubovich geopolitólogo

La cara y la cruz, la maldición y la bendición de la ahora República Bolivariana de Venezuela siempre ha sido el petróleo, al menos desde principios del siglo XX, que es cuando se comenzaron a descubrir los primeros yacimientos. La abundancia del “oro negro” y su mal aprovechamiento para el desarrollo socioeconómico del país ha sido durante todo el siglo XX y lo que va del XXI una constante en la historia venezolana.


Hugo Chavez, ha sido el primer presidente de este país en aprovechar este fabuloso recurso para desarrollar y expandir un proyecto neo socialista nacional y latinoamericano basado en la redistribución de una fantástica renta petrolera. La crisis mundial ha tenido entre otras consecuencias, una profunda disminución del precio de este preciado recurso.

En este sentido para el chavismo parece haber llegado el momento de la verdad, es decir el momento de la cosecha después de tantos años de siembra, el momento de poder dar un poco menos y apostar a seguir recibiendo lo mismo. La gran pregunta en materia de geopolítica en este caso parece ser ¿Podrá el chavismo seguir manteniendo su eje de influencia en el continente latinoamericano con un barril a 30 dólares y un Brasil imparable en proyección internacional.

Los opositores del régimen chavista sostienen que la mayor parte de las alianzas internacionales del gobierno venezolano dependen en su mayoría y exclusivamente de los aportes anuales que hace Hugo Chávez a los países integrantes del bloque regional del Nuevo Socialismo, mas Irán, Rusia y China; y que por lo tanto el fin de la abundancia de los petrodólares significa para el chavismo un golpe mortal al proyecto bolivariano.
Por su parte, los defensores del régimen por su lado afirman que si bien es cierto que la caída del precio del petróleo obligará a los países aliados al chavismos a buscar otras alternativas de alianzas regionales, no hay que olvidar que el tronco de esta alianza neosocialista es ante todo una alianza ideológica muy fuerte antes que financiera, siendo este punto a menudo subestimada por analistas europeos y americanos.

Geopolitica del calentamiento global y medio ambiente: el drama de los estados insulares y el refugiado climático


Los especialistas lo vienen anunciando hace rato. El peligro es real e inmediato. Bajo los efectos del calentamiento global, numerosos Estados insulares conocerán destinos similares al de la famosa Atlántida, de no tomarse serias y urgentes medidas.

Según las estimaciones en el horizonte del 2100, cerca de 200 millones de
seres humanos deberán abandonar su territorio. Frente a este drástico panorama, se trata de poner en práctica una política internacional de anticipación. El estatuto de refugiado climático, hoy no reconocido, en un futuro cercano deberá ser legislado por las distintas naciones del planeta.

Nueva geopolitica de Brasil : China desplaza a los EEUU como primer socio comercial


Por primera vez, en la historia de Brasil, China se ha convertido, en abril del 2009, en su primer socio comercial del planeta, remplazando de esta manera a los Estados Unidos. quienes desde 1930 ocupaban esa plaza. Un mes antes, la República Popular de China se había convertido en el primer importador de bienes brasileños.
De esta manera, abril del 2009, se convertirá sin duda en una fecha histórica para ambas naciones.
Antes de los EEUU, ese lugar de privilegio había sido ocupado por Portugal (durante 3 siglos) y luego, a partir del siglo XIX por Inglaterra.


Hacia un nuevo mundo multipolar

En ese sentido, los últimos acontecimientos han confirmado no solamente la pluripolaridad de esta nueva era, sino que además, "el nuevo imperio democrático mandarin" resulta una pieza fundamental a no descuidar a la hora de pensar la nueva geopolítica mundial del siglo XXI, en donde el gran dragón se postula como uno de los máximos poderes en el mundo entero.

Geopolítica de Francia: Causas y consecuencias del atentado en Francia al diario Charlie Hebdo



Geopolítica de Francia por Damian Jacubovich


El atentado al diario Charlie Hebdo cometido el 7 de enero del  2015 con 12 víctimas fatales y revindicado por Al Qaeda ha constituido para Francia el atentado más mortífero desde 1961, cuando la Organisation armée secrète (OAS) hizo explotar una bomba en un tren de Strasbourg-Paris ocasionando la muerte 28 personas  víctimas. Ya en el 2011 el diario había sufrido un atentado con  cócteles molotov. 

En el 2012 Francia había sufrido otro atentado Francia, la masacre de Toulouse y Montauban con siete víctimas: tres militares y  4 civiles (tres menores a la entrada de un colegio hebreo).

¿Cuáles son las causas que llevan a Francia a padecer este atentado? 

Principales causas sobre las cuáles coinciden los analistas y geopolitólogos franceses 

1) La publicación de caricaturas del profeta Mahoma 
El hecho detonante; pero a la vez la punta del iceberg. Esta sería la razón principal según los autores materiales e ideológicos del atentado a Charlie Hebdo.

¿Qué dice el Coran al respecto? interrogado al respecto Mohammed Moussaoui, presidente  de la Unión de las Mezquitas de Francia:

"No existen textos coránicos explícitos referentes a la representación del profeta  Mahoma" Esta prohibición es posterior al texto sagrado; pero sobre la cuál ciertamente coinciden la mayoría de los teólogos del Islam. En efecto, en gran parte la mayoría de las escuelas  jurídicas  musulmanes consideran que no se puede representar  ni a Mahoma ni a los demás profetas como Jesús, Moisés , Noé...

" Un humano no tiene la capacidad de representar fielmente un profeta" afirma el  ex presidente del consejo francés de Culto Musulmán  (CFCM).
En ese sentido existe una cuestión más profunda" desde un punto de vista ético-espiritual acerca de la Libertad de  Prensa, ¿todo puede publicarse?, sobre todo pop parte de los medios llamados "masivos". 

2) Las numerosas operaciones exteriores francesas que conciernen su geopolítica militar en el mundo y en particular su guerra contra varios grupos islamistas.
Francia es una de las potencias que se encuentra más en estado de guerra en el planeta. El segundo país occidental más odiado detrás de los Estados Unidos por los principales grupos pro islámicos. Las OPEX (operaciones exteriores) ya numerosas durante el mandato del ex presidente Nicolás Sarkozy, se han acrecentado considerablemente durante el gobierno del presidente francés François Holande: Irak, Mali,  Republica Centroafricana, Libia, el Desierto del Sahel, Siria, etc...  
Aproximadamente 6 500 militares franceses se encuentran repartidos en las diversas operaciones exteriores mencionadas. Si a esto, se le agrega las llamadas fuerzas de presencias o estratégicas, suman alrededor de 20 000 soldados los que se encuentran repartidos fuera del territorio francés metropolitano. 

3) Los problemas de asimilación e integración de algunos sectores y los procesos de radicalización en las cárceles: algunos analistas subrayan como posible causa del atentado el problema de integración de ciertos grupos de extranjeros y/o musulmanes que se encuentran en territorio francés, lo que algunos llaman de manera más general, la "guetización" de los musulmanes en Europa. Algunos medios pro-musulmán franceses, van aún más lejos, denunciando la islamofobia del Estado francés respecto a esta franja poblacional. El atentado también ha puesto en relieve el tema de la radicalización en las cárceles; esto, luego de haberse confirmado la información de que uno de los dos hermanos involucrados como autores materiales del atentado, Chérif Kouachi, había tenido una estadía penitenciaria en Francia. Frente a esto, un importante debate se ha suscitado en la sociedad francesa respecto a la necesidad de mejorar el funcionamiento de los servicios de inteligencia en los espacios penitenciarios, así como de la necesidad de generalizar el aislamiento de los detenidos islamistas radicales en pos de luchar contra los procesos de radicalización y proselitismos en las cárceles francesas. 

4) Las nuevas estrategias comunicacionales de los grupos terroristas islámicos 
Finalmente no se puede dejar de mencionar como una de las importantes razones, la sorprendente y estremecedora eficacia de la propaganda terrorista islámica en este principio de siglo XXI, caracterizada por una estrategia comunicacional particularmente sofisticada, con resultados tangibles irrefutables: miles de occidentales parten a combatir, en nombre de la Jihad. Las redes sociales e Internet en general le están permitiendo a estos grupos promover su "marca", aprovechando el fenómeno de viralización en la web, utilizando a menudo el idioma inglés para poder abarcar el mayor público posible, y otras estrategias de marketing digital. Dicho esto, no es de extrañar que por ejemplo, la organización terrorista del Estado Islámico, al mejor estilo empresarial,  haya contratado un "responsable de comunicación",  Rafiq Abu-Moussab. 

Finalmente, como consecuencias del atentado al diario a Charlie Hebdo, ya pueden vislumbrarse algunas pistas: en los días que siguieron al atentado, el presidente francés pasó de un catastrófico 20% de opinión favorable, (el más bajo para un presidente en los últimos 50 años a un 40%. Efectivamente rechazado por numerosos sectores de la izquierda, incluso dentro del mismo partido, por "liberalizar los dogmas socialistas franceses", y rechazado por la derecha por llevar a cabo reformas demasiada blandas, el atentado y el momento de conmoción social que vive la sociedad francesa, ha sabido reconciliar, al menos por un tiempo, al presidente Hollande con gran parte de la ciudadanía francesa. Por otro lado, el otro gran "ganador", es el ascendente y renovado partido de la "ultra derecha" francesa, conducido por Marine Le Pen, hija del fundador del partido "Front National" (Frente Nacional) Jean-Marie Le Pen, que favorecida por el escepticismo que ha producido la crisis financiera en la sociedad francesa y un discurso a favor de una inmigración mucho más selectiva, se ha convertido en uno de los principales candidatos para las próximas elecciones presidenciales en Francia del 2017. 

Geopolítica de Francia 2015: relaciones internacionales de Francia con AMÉRICA LATINA Y EL RESTO DEL MUNDO

1) Las relaciones del gobierno de Francia presidido por François Hollande con el bloque  regional suramericano UNASUR al igual que el bloque regional europeo: tiene aún pendiente la consolidación con el  poderoso bloque liderado por el Brasil  de Dilma Roussef.

Relaciones de Francia con la Argentina: Las relaciones internacionales entre ambos países han mejorado, sobre todo en lo que respecta las relaciones de cooperación a nivel de gobiernos locales. 
Junio 2012, en la cumbre del G20 se produce el primer encuentro entre François Hollande y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.

Relaciones de Francia con Colombia: las relaciones entre Juan Manuel Santos y la Francia de François Hollande aún no han pasado a mayores, pese a la cooperación militar por el Secuestro de Ingris Betancour.El problema humanitario y la conexión uribista con los paramilitares sigue siendo la diferencia fundamental para un mejor acercamiento.

Relaciones de Francia con el Nuevo Socialismo latinoamericano del Siglo XXI: a diferencia de su predecesor Nicolas Sarkozy, las consolidaciones de las relaciones con este bloque (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) han sido muy escasas. 


Las relaciones internacionales entre Brasil y Francia: han crecido notablemente las relaciones de cooperación militar entre Brasil y Francia, sobre todo en lo que refiere la transferencia de tecnología para la construcción de submarinos nucleares.
Francia sabe que el Brasil de Dilma Roussef se consolida como líder indiscutible del continente latinoamericano y como nueva potencia emergente mundial.

Las relaciones de Francia con los EE:UU: Las relaciones son óptimas. El regreso de Francia a la OTAN, ha sido un gesto tomado muy en cuenta por la administración de Barack Obama.

Las relaciones de Francia con Rusia: El gigante del Cáucaso ha recuperado mucha presencia en las arenas internacionales, Rusia representa un aliado estratégico fundamental tanto en la lucha contra el terrorismo globalizado como en el aprovisonamiento del gas a toda Europa, Francia incluído.

Las relaciones de Francia con China: pese a la necesidad de fortalecer el vínculo comercial con el gigante asiático, las relaciones entre China y Francia, al igual que con la administración anterior, no ano logra consolidarse, siendo el tema del Tibet y los derechos humanos un eje de discordia permanente.

Las relaciones de Francia con el resto de Europa: Francia por ahora parece resignada a ceder el liderazgo de la Comunidad Europea a la Alemania de Angela Merkel. 

Conclusión Cumbre de las Américas 2012 : reclamos para Estados Unidos sobre Cuba, narcotráfico, inmigracion y las Islas Malvinas


La relación entre los Estados Unidos y el continente latinoamericano 2012
Resumen

 El mundo de pluripolariza, la era unipolar ha llegado a su fin. Las potencias emergentes ganan cada vez más en importancia en el poder decisional del planeta.
El continente latinoamericano vive un momento de integración histórica, liderado por un Brasil fuerte, motor indiscutible de la región. 

Para esta cumbre de las Américas 2012 realizada en Colombia, los reclamos de los países latinoamericanos hacia los Estados Unidos han sido puntuales: el bloqueo a Cuba, el problema generado por la ilegalidad del narcotráfico, la inmigración y el reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña. Sin la presencia de Cuba parece difícil que una próxima cumbre pueda realizarse nuevamente.