¿Qué es bloque regional CELAC? Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe

Por Damián Jacubovich 

El bloque regional CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) reagrupa 33 estados latinoamericanos con las ausencia marcadas y significativas de Estados Unidos y Canadá.

(Ver ¿qué es un bloque regional?)

La CELAC fue creada en febrero del 2010 en una sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del CarmenMéxico. Este bloque regional surge como una especie de unificación del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe.
A nivel estadísticas, los países que integran la CELAC reúnen 550 millones de personas (lo que equivale a decir que 1 persona de cada 10  del planeta vive en el territorio de la CELAC) y una superficie territorial de 20 millones de kilómetros cuadrados.
Para numerosos expertos en geopolítica latinoamericana,  la idea de este nuevo organismo es ocupar una instancia de decisión regional previa a la OEA (Organiación de Estados Americanos) liderada por los Estados Unidos y mantiene vigente la expulsión de Cuba por su adopción al régimen comunista. 
Algunos mandatarios como el caso del presidente de Venezuela,  Hugo Chávez, piensan que la CELAC puede y debe reemplazar a la OEA. “Debe ser una unión de repúblicas y de pueblos distintos de la OEA, que ha trabajado siempre bajo la hegemonía de Estados Unidos”.
Para otros mandatarios latinoamericanos, en cambio, la coexistencia entre ambos organismos es totalmente posible y necesaria como prueba de una nueva etapa de maduración política de los gobiernos latinaomericanos. 

"el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) la región le está mostrando al mundo un nuevo modelo de organización en momentos en que las naciones más poderosas atraviesan una fuerte crisis económicas global y el derrumbamiento de sus paradigmas liberales".                                                                       
                                                                              María Emma Mejía,  ex secretaria general UNASUR

Los países que conformarán la CELAC son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Uno de los primeros desafíos para el nuevo bloque regional  de América Latina es terminar con las dudas de  algunos geopolitólogos latinoamericanos que han expresado su esceptisismo a la hora de la ver viable de que economías dependientes de los Estados Unidos como lo son el caso de México, Colombia y algunos países del Caribe y en menor medida Chile, puedan realmente prescindir de la estadounidense dependencia tanto a nivel económico como político.  

La presentación oficial del bloque regional CELAC se realizó en Diciembre del año 2011 en Caracas y para muchos marca  una nueva etapa en la vinculación regional latinoamericana con los Estados Unidos.

Otros post de interés
Clickee en este link y descargue gratis mejor novela américa latina 2015: La Ciudad de los Lobos Blancos

Nueva geopolítica internacional: ¿qué es una potencia emergente, cuál es su significado?

Por Damián Jacubovich

Una causa importante de la nueva multipolaridad de este mundo, es decir el fin de la uni o bi polaridad (cuando uno o dos países concentran la mayor parte del poder en el planeta) se da en gran parte por el surgimiento de dos fenómenos: las potencias emergentes y la aparición de los bloques regionales
 
¿Qué es una potencia emergente?: según los canones de las definiciones de WIkipedia, una portencia emergente es un Estado o Nación en el cual se observa la posibilidad de que en un mediano o largo plazo, éste, se convierta en potencia mundial, es decir en un ente cuyo resplandor económico, cultural, político y militar resulte indiscutible en el mundo.  Es importante recordar que una potencia se construye (y se destruye) sobre el largo plazo, es decir que estos factores (económicos, culturales, militares, etc..) se van acumulando y desarollando a lo largo de decenas de años y demanda una necesidad de renovación permanente en todos los sectores sobre todo en lo que respecta la carrera tecnológica. 

Entre los expertos de la nueva geopolítica internacional también existe el concepto de potencia re emergente, es decir países que en el pasado ya habían sido potencias y hoy en el siglo XXI, vuelven a emerger. Los casos más notables son los de China, Rusia y Turquía.  
-->
En esta nueva era pluripolar en donde los países  ya no buscan acciones individuales sino tienden a la integración en bloques de intereses comunes, los llamados bloques regionales, uno de los bloques aún no institucionalizado pero en proceso de consolidación y con un potencial de los más prometedores,   es el conformado justamente por el grupo de las principales potencias emergentes: el BRICS, integrado nada menos que por Brasil, Rusia, India, China, habiéndose recientemente sumado Sudáfrica. 

En el caso de Sudamérica, la presencia de la potencia emergente Brasil en el bloque regional sudamericano (UNASUR), hace de éste el bloque, el más poderoso de América Latina, sobre todo teniendo en cuenta los problemas de gobernabilidad que afronta México ante el problema del narcotráfico entre otros. 
(Muchos expertos en geopolítica consideran el caso de México  como el de una potencia emergente dormida).
Otro post de interés   
 Click en este link y  descargue sin cargo: mejor novela latinoamericana 2014: La Ciudad de los Lobos Blancos

Artículos relacionados con la nueva geopolítica internacional pluripolar 2012
 - ¿Qué es un bloque regional?



Gepolítica de Nicaragua 2016: victoria de Daniel Ortega en las elecciones y tercer mandato en marcha

Después de su victoria en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre del 2016, y con una victoria con más de un 70% de los votos, Daniel Ortega inicia su tercer mandato como presidente de Nicaragua (uno de los países más pobres de América Latina despues de Haití, junto con Honduras) nunca está de más recordarlo) no sin algunas polémicas alrededor de su relación con el poder.

Es evidente que para los analistas de izquierda latinoamericano, la situación de Nicaragua resulta un tanto incómoda. Para aquellos que les gusta poder definir las cosas en término de bien o mal, en blanco o negro, Nicaragua es un país que tiende más bien a gris. Según se lo mire y/o se lo compare , se lo puede evaluar positivamente o negativamente.
Ya de entrada para mencionar que en el propio partido sandinista se vive un conflicto fratricida, una escisión muy profunda al interior mismo del movimiento. Si bien muchos analistas sostienen que el sandinismo ya no es lo que era antes, como bien dice el analista internacional francés Maurice Lemoine "quién sigue siendo lo que era 35 años después". 

Varias acusaciones pesan por parte de la oposición, una oposición por cierto muy fragmentada, como por ejemplo el haber constituido una dinastía en el poder, en donde los familiares cercanos al presidente Ortega ocupan cargos de suma importancia.Pero como siempre, todo pronunciamiento de la realidad depende a su vez con el punto de comparación: en ese sentido también podríamos hablar de dinastía Clinton o de dinastía Bush e incluso de la dinastía Kirchner. Otras de las acusaciones que pesan, es la de haber modificado la constitución para poder ser elegido por tercera vez, logrando de esta manera, escandalizar a unos y a otros con la posibilidad de eternizarse en el poder. Una vez más, el punto de comparación es el que marca el tinte, en Alemania por ejemplo, Angela Merkel se prepara para su tercer mandato, habiendo gobernado más que Chávez, Morales, Correa y que el propio Ortega sin que se haya escuchado por parte Occidente alerta alguna por el peligro democrático que podría amenazar Alemania.  

El frente sandinista hoy vive en un especie de juego pendular, ciertamente fruto de la necesidad, que creemos conveniente subrayar. Por un lado, la pertenencia la la Alianza Bolivariana (ALBA), un bloque regional que podríamos definir como neo-socialista fundado por el fallecido Hugo Chávez y por el otro, un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Nicaragua es a la vez, siempre según se lo mire, en el plano discursivo un anti imperialismo virulento y por el otro, la implementación de políticas neoliberales suavizadas por un asistencialismo galopante.
Entre otras críticas, podemos citar el no haber podido sacar a más de la mitad de la población de la pobreza extrema (casi el 60% de la población se encuentra en situación de pobreza extrema), la dependencia de la renta petrolífera bolivariana, el personalismo excesivo alrededor de Daniel Ortega, la discriminación entre los afiliados al Partido y los que no, por ejemplo para las elecciones, los afiliados podían obtener el documento en forma gratuita y los que no lo estaban, debían abonar unos 300 córdobas y entre los aciertos sin dudas después de 16 años de liberalismo económico criminal entre 1990 y 2006, Daniel Ortega consiguió mejorar parte de la situación social de las clases más castigadas, la implementación de planes sociales como hambre "0" que han permitido casi erradicar el hambre en el territorio, así como notables mejorías en términos de viviendas, educación, salud, planes de apoyo al cooperativismo.


Los desafíos del neosocialismo
Después del fin de la guerra fría, la izquierda latinoamericana se debe ella misma someterse a una especie de actualización, refresh, algo asi como lifting ideológico y comunicacional, si es que pretende segur sobreviviendo en estos amaecers del siglo XXI.

Para los países neo socialistas latinoamericanos, entre los que se encuentra por supuesto Nicaragua, se trata entonces de intentar comunicar de manera inteligente dentro de un contexto democrático, integrando los puntos de vistas (algunos a priori antagónicos) de interlocutores, para asegurar de esta manera un dialogo pluralista fundamental para la cohesión social de cada país y del continente.
"Una nueva era ha comenzado, solo aquellas administraciones o gobiernos que sepan entenderlo y adaptarse, sobrevivirán".

Geopolítica de la Guyana Francesa

Novela sobre la Guyana Francesa por Damián Jacubovich
https://sites.google.com/site/laciudaddeloslobosblancos/descargar-novela-gratis

Geopolítica de la Guyana Francesa
Por Damián Jacubovich geopolitólogo y analista internacional

Geográficamente la Guyana Francesa limita al oeste con Surinam, al norte con el mar Caribe y al sur y al este con Brasil. 
Geopolíticamente, la importancia de la Guyana Francesa radica en que posee uno de los 3 centros tecnológicos espaciales más importantes del mundo (los otros son el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán y el otro es el de Cabo Cañaveral en Estados Unidos). El centro espacial guyanés se sitúa en la ciudad de Kourou. La base ha sido creada en 1965. La Guayana Francesa representa la única selva tropical y amazónica perteneciente a Europa; y es también, silenciosamente, un enclave que le permite a Francia, por lo tanto a la Unión Europea, y de ser necesario, militarmente a la OTAN, tener un pie en la parte continental del territorio latinoamericano.


A diferencia de Surinam (Ex Guyana Holandesa) y Guyana (ex Guyana inglesa) los movimientos independentistas en la Guyana Francesa no han logrado conseguir el tan preciado objetivo. En la actualidad los mismo resultan casi inexistentes. Las ventajas económicas por pertenecer a uno de los 10 países más poderosos del Planeta, parecen pesar 

En la Guyana Francesa, los precios se encuentran en Euros, y los precios son aún más altos que en Europa, ya que gran parte de la mercadería resulta importada. Los funcionarios cobran en Euros, aún más altos que en la Francia meptropolitana, ya que pueden cobrar hasta un 40% de prima por encontrarse en zonas de desfavorables y de ultramar. No es resulta dificil de imaginar el pequeño paraíso financiero y de bienestar social que la Guyana Francesa representa, y por lo tanto la tentación que éste representa para las zonas aledañas. Los índices de violencia en las fronteras son alarmantes.

Los ciudadanos guyaneses se ven obligados a optar por el consumo faclilitado por las ventajas propias a una ciudad europea vs su propia identidad y autonomía.

La convivencia de los diferentes grupos culturales en la Guyana Francesa y la conflictiva relación con la Francia continental representan dos de las mayores problemáticas de este territorio europeo enclavado en sub continente suramericano.

Introducción: 3 tipos de aíslamientos que "sufre" la Guyana Francesa
Una manera de encarar la problemática franco-guyanesa es distinguir 
tres tipos de  aislamientos que sufre el departamento de ultramar francés: 
1) Aíslamiento entre los distintos grupos socio culturales que conviven en el interior de la Guyana Francesa

2) Aíslamiento con el Estado Francés  (la "Métropole" es decir grosso modo el histórico territorio continental francés.

3) Aíslamiento con América Latina, siendo llamativo ya que la Guyana Francesa resulta ser vecino territorial europeo de los propios países latinoamericanos. 

En ese sentido,  como en el resto del mundo globalizado, los desafíos comunicacionales e interculturales se vuelven fundamentales a la hora de pensar soluciones para la Guyana Francesa.

Finalmente el carácter excepcional y patrimonialmente universal de su fauna, flora y culturas aborigenes que la habitan, dan a esta porción amazónica europea una particular importancia. (El reciente descubrimiento de petróleo frente a la costa de la Guyana Francesa podría abrir una nueva veta económica pero peligrosa a nivel medioambiental).

Desarrollo

Si bien con algunos bemoles, el cortocircuito comunicacional e intercultural entre el Estado Francés (la Métropole) y sus multiculturales ciudadanos francoguyaneses de Guyana siempre ha existido; esto casi desde que Francia ha puesto un pie en esta porción del territorio latinoamericano.

Surge entonces para el gobierno francés la gran pregunta:

¿Cómo ayudar a la sociedad guyanesa?  
Parte de la respuesta parecería residir en saber en primer lugar que quieren los ciudadanos de la Guyana Francesa, lo que implica por ende conocer ¿quiénes son los ciudadanos guyaneses?

Efectivamente a nivel intercultural, las tensiones entre los distintas etnias o grupos culturales se generalizan teninedo como eje resultante una falta de integración y cooperación en el cuerpo social guayanés: metropolitanos, criollos, amerindios, negros cimarrones legales e ilegales, latinoamericanos legales e ilegales también que conforman el mundo de la Guyana Francesa parecen no encontrar un punto común de diálogo en este departamento francés establecido al norte del continente latinoamericano.  
 
Grosso modo, el amerindio se siente despreciado por el negro cimarrón, éste a su vez por el "créole" (negro mestizo, de tez más clara y más occidentalizado)y este último por el francés generalmente blanco venido de la Francia metropolitana.
Un típico discurso criollo o créole que se escucha hasta el cansancio en los pasillos de la administración pública guyanesa al blanco metropolitano” puede resumirse a: "se beneficia de los más altos puestos en el sector público, por lo tanto de los mejores sueldos, se la pasa dando órdenes y para colmo de males no tiene ni la más remota idea de lo que es la realidad guyanesa.
La falta de fuerza identitaria parecería resultar ser una de las posibles causas de este malestar intercultural que el departamento francés sin ninguna dudas padece.

Finalmente en lo que respecta el aislamiento de la Guyana Francesa y el continente latinoamericano (al cual pertenece), una clara muestra resulta por ejemplo la casi inexistencia de intercambios con los países suramericanos integrantes del poderoso bloque regional UNASUR. Esto último 


Como lo venimos repitiendo a lo largo del artículo, la Guyana Francesa forma parte del territorio latinoamericano, lo que transforma al departamento francés en un socio fronterizo prioritario y de sobras más que interesante, en cuanto a posibilidades de cooperación con el resto de los países del continente. 
No es necesario pues sorprenderse al observar la actual situación de las relaciones internacionales guyanesas que se hable de la Guyana Francesa como una pasarela de cooperación internacional casi inutilizada.

Conclusión
1) Rentabilizar Guyana, implica entonces una especie de desafío social como económico. Sobre todo si se pretende proteger la Guyana Francesa de esta asistanato crónico que el departamento padece,  un especie de hijo bobo que Francia mantiene, creando una clase de ciudadano tipo zoombie que vive sin trabajar (problema que ciertamente se reproduce en la Francia metropolitana).
2) Aprovechar, es decir potenciar el fabuloso del carácter de su mundo pluricultural prácticamente inutilizado en cuanto a investigación científica educativa.
3) El no aprovechamiento de su increíble potencial en cuanto a relaciones internacionales con el continente latinoamericano, en pleno crecimiento económico.