Por Damián Jacubovich, analista internacional y geopolitólogo argentino
¿Qué es UNASUR?
La Unión de Naciones Suramericanas cuyas iniciales son UNASUR se constituye formalmente en Santiago
de Chile a principios de Marzo del 2009. Su sede se encuentra actualmente en
una ciudadela ubicada en San Antonio de Pichincha, cerca de Quito, capital de
Ecuador.
¿Qué es entonces la
UNASUR?: se trata de un bloque regional (ver qué es un bloque regional) conformado por todos los países de
Suramérica. Cuando hablamos de bloque regional nos referimos al hecho qué
países con intereses comunes diversos deciden asociarse implementando un
mecanismo de integración continental basada en el diálogo y la cooperación en
diversos ejes tales que defensa, economía, política, sociedad, etc.
En consecuencia el bloque regional UNASUR se
encuentra integrada por 12 países del continente suramericano. Ellos son:
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
El camino recorrido hacia la formación de
UNASUR anteriormente llamada Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) se ha
iniciado con la 1era Reunión de Presidentes de América del Sur que tuvo lugar
en Brasil, Brasilia, en el año 2000) por iniciativa del entonces presidente de
Brasil, Fernando Henrique Cardoso, con el objetivo de fortalecer, por así decirlo,
las diversas propuestas de integración suramericanas existentes en ese momento
y que tienen inicio en el post período dictatorial en la región.
Pero sin dudas el hecho geopolítico que precipitó y puso de manifiesto la necesidad de crear un órgano supra-nacional capaz de arbitrar potenciales diferencias entre países de la región fue el conflicto entre Ecuador y Colombia (y luego entre Venezuela y Colombia) en el año 2008 luego de que las fuerzas militares colombianas incursionarán sin autorización en territorio ecuatoriano
causando la muerte de 22 guerrilleros, incluyendo a "Raúl Reyes" el número 2 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), colocando a estos tres países al borde de una nueva guerra continental.
Si bien en sus inicios, el crecimiento y
consolidación del bloque regional UNASUR ha resultado de lo más
sorprendente, favorecido por la presencia
de una mayoría de gobiernos suramericanos pro-integración regional (Hugo
Chávez, Rafael Correa, Néstor Kirchner y luego Cristina Fernández, Evo Morales,
Lula y Luego Dilma Roussef, Michelle Bachelet), y una relativa bonanza
económica en el subcontinente, hoy la actualidad parece mostrar un presente
bien diferente, marcado por un debilitamiento significativo en estos últimos del
proceso integracionista años debido a diversos factores, entre ellos:
1) Las sendas crisis políticas y económicas que
sufren dos de sus 3 países impulsores como Venezuela y Brasil.
2) El tercer país impulsor qué históricamente ha
sido la Argentina, con la llegada del nuevo gobierno de centro-derecha encabezado
por Mauricio Macri ha dado un nuevo giro en su política regional, privilegiando
una alianza con la potencia estadounidense así como una integración económica
por sobre la socio-política respecto de sus relaciones con los países
suramericanos.
3) Finalmente, la conformación de otros bloques
regionales como la Alianza Pacífico y el Tratado de Libre Comercio Pacífico (TPP)
cuyos tratados comprometen política y económicamente a países de la región con
otros países extra-continentales, ha favorecido también el debilitamiento del
bloque regional suramericano.
Más allá de las causalidades geopolíticas fomentadas
por sectores con intereses claramente contrarios a la integración regional
suramericana, deberá de seguro existir una autocrítica por parte de los
gobiernos y sociedades que han querido pero por ahora, no han podido, darle
cuerpo a una patria continental sostenible en el tiempo. A saber tratar de
responder: ¿porqué en los años que duró la ola de gobiernos suramericanos favorables
al proceso integracionista de UNASUR, no se ha podido construir los cimientos
de una regionalización capaz de no derrumbarse ante los primeros vientos de
cambios que soplen sobre nuestro continente? ¿Qué hay de la pasividad de los
movimientos sociales frente al proceso regionalización, lo que algunos llaman
la ausencia de militancia regional?
Estás y más preguntas quedan flotando en el aire de
la región mientras los hijos de Bolivar, el prócer sudamericano de la unidad
regional, desesperan a la espera que otra GRAN OPORTUNIDAD cómo esta vuelva a
presentarse.
1) La prudente distancia geográfica que ha
ostentado el continente suramericano de la influencia de las principales
potencias mundiales ocupadas entonces en otros intereses geopolíticos alejados
de la región.
2) La joven historia y cultura en común que
poseen los países del continente de América del Sur. (A diferencia por ejemplo
del bloque regional europeo que intenta integrar culturas e historias
milenarias muy diferentes de los países integrantes.)
3) La riqueza del continente en materia de
recursos naturales y la preocupación respecto de su defensa militar regional.
4) El liderazgo y la voluntad política de un Brasil entonces fuerte (¿ver qué es una potencia emergente?)
5) Un contexto mundial altamente favorable para
los países llamados "periféricos”.
UNASUR y la defensa de los recursos naturales suramericanos
El eje en materia de defensa constituye sin dudas uno de los principales pilares del bloque regional UNASUR teniendo en cuenta que Sudamérica posee una gigantesca acumulación de recursos naturales: energía, petróleo, gas, carbón, tres grandes cuencas hídricas, un gran pulmón vegetal, la mayor biodiversidad del mundo y un 27 por ciento del agua dulce del planeta.(ver geopolítica del agua latinoamericana 2012)
En materia económica, la política del bloque UNASUR para enfrentar la crisis financiera internacional es claramente de proteccionismo regional, activación de las industrias y del empleo.
Inicio del Consejo de Defensa regional de UNASUR
El proyecto del bloque regional sudamericano nace a partir de la operación militar (llamada operación Fenix) realizada en territorio ecuatoriano el 1ero de marzo 2008 (sin permiso del gobierno de Ecuador) por el gobierno colombiano del entonces presiden te de Colombia, Álvaro Uribe que terminaría con la muerte de uno de los líderes de las FARC colombianas, el guerrillero y alto mando: Raúl Reyes.
Esta operación desataría una crisis diplomática entre tres países : Colombia, Venezuela y Ecuador.
El ideólogo del proyecto geopolítico latinoamericano sería el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien deduce que de este conflicto podría surgir iniciativa común de defensa en el continente latinoamericano. Un año después, nacía el Consejo de Defensa Suramericano.
El nuevo organismo militar prevé una reunión anual de los ministros de Defensa y dos reuniones anuales de los viceministros.
Posteriormente el bloque regional UNASUR ampliaría su espectro de actuación a asuntos socio-económicos, como lo fue en el caso de la crisis financiera internacional del 2011, que obligó periódicas reuniones de los ministros de economía del continente suramericano con el objetivo de plantear una estrategia conjunta de los países del continente.
El bloque regional UNASUR, las Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur
En marzo del 2012, el bloque regional UNASUR se pronuncia acerca de las Malvinas, instando al Reino Unido a iniciar una mesa de diálogo con la Argentina por el tema de las Islas Malvinas y prohibe la entrada de toda embarcación llevando la bandera ilegal de las Islas Malvinas. Un paso muy importante en la consolidación regional del continente suramericano.
En este conflicto que opone al gobierno de Gran Bretaña y al gobierno de Argentina es importante de
subrayar que, al estar en juego, tanto la militarización del Atlántico
Sur como la soberanía de recursos naturales argentinos -y por lo tanto
suramericano -como lo es la presencia del petróleo en las costas de las
Islas Malvinas, se ve implicado de facto el bloque regional
suramericano UNASUR.
http://www.pptunasur.com
![]() |
Damián Jacubovich geopolitólogo argentino |
Artículos de geopolítica relacionados con el bloque regional de UNASUR
5 comentarios:
EXCELENTE, MUCHAS GRACIAS POR TU ESFUERZO!!! interesante artículo y muy claro
gracias m ayudo mucho
Para mí la conclusión bloque regional unasur.
Para el mundo académico, conceptual el reporte de Damián jacubovich es bueno, se ajusta a la academia, al deber ser. Pero mi criterio es el que a continuación expongo, es mi criterio:
La conformación del grupo de países suramericanos ahora en este momento, es la de consolidar la rapas voracidad para consolidar las ideologías trajinadas socialistas-comunistas. demostrándose de esta manera que es posible tejer una red de patrañas para que demagogos como lula, dilama, cristina, chavez, maduro, correa, evo y su combo se mantuvieran, se mantengan en el poder conformando inicialmente dogmocracias ahora dictaduras moderna acobijadas por una constitución a su antojos y la celebración de comicios electorales amañados y que nunca pierden. Este tipo de bloques ahorita, en estos momentos pervierten la verdadera visión de tener una sur américa, democrática, libre, con igualdad de oportunidades, con poderes públicos autónomos, justicia, respeto a la propiedad privada, congresos que realmente representen al pueblo. Ahorita, en estos momentos la unasur es el club de los comunistas afectos al régimen del criminal Fidel castro, el criminal Raúl castro y toda esa casta civil-militar de cuba. Todos vividores de la renta venezolana, del trabajo del venezolano, que los traidores en el poder en Venezuela regalan. la pregunta del millón de dólares: ¿cómo Suramérica no va a tener el PIB más alto de toda su historia, y se preveía que para el 2015 era la panacea, la subregión con el PIB más alto de la tierra, Suramérica la tierra prometida claro si Venezuela subsidio a cuanto país chulo que salió en defensa de la dictadura en Venezuela, que regalo dólares y cuanto barril de petróleo no solo a Suramérica también al CARICON, y el chiste más espectacular regalando energía a Inglaterra y Estados Unidos. en estos momento 2015 el precio del barril petrolero se equilibró, Venezuela no tiene los dólares suficiente para subsistir como nación, no se guardaron dólares para la época de las vacas flacas, ahora no hay dólares para regalar y apalancar al grupo UNASUR, ALBA, CARICON, PETROBRAS, y cuanto grupo de gorreros hay en hispano América. Venezuela está en la banca rota, con la inflación más alta del mundo, sin alimentos, presos políticos, y la inseguridad más alta en el continente. UNASUR, los miembros comunistas apañando a la dictadura en Venezuela. UNASUR perdió el rumbo inicial, eso que dice el sr. Damián jacubovich.
Así son las cosas, pero no por mucho tiempo.
Lic. Milar J. Sandoval M. (padre)
Me ayudo mucho con una Tarea. Mil gracias te pondría like si hubiera
NO SE DE QUE CRIMINALES HABLA SI ESTADOS UNIDOS ENTRA A IRAK, MATA ATROPELLA IMPONE UN GOBIERNO TITERE Y SE LLEVAN EL PETROLEO DE ESA NACION, ENTRAN A AFGANISTAN, MATAN ATROPELLAN Y PONEN OTRO GOBIERNO TITERE Y FESTIN DE SU PETROLEO, ENTRAN A LIBIA, MATAN ATROPELLAN,Y FESTIN CON SU PETROLEO PORQUE SOLO PONEN GOBIERNOS TITERES QUE HACEN LO QUE EL IMPERIO ORDENA. LA UNASUR DEBE SEGUIR MEJORANDO PARA DEFENDER A NUESTROS PAISES DE LA VORAGINE DEL COLOSO ESTADOUNIDENSE.
Publicar un comentario