El peso de la industria militar en el mundo por Damián Jacubovich


¿Porqué es importante interesarse a la geopolítica de la industria militar en el mundo?



 

Fotos e imágenes del geopolitólogo Damián Jacubovich
Damián Jacubovich experto en geopolítica de la defensa
 

Entrevista televisiva al geopolitólogo Damián Jacubovich sobre la diplomacia de Rusia en Medio Oriente

Click en la ventana para acceder a la entrevista a Damián Jacubovich
 

Entrevista televisiva al geopolitólogo Damián Jacubovich sobre la diplomacia de Rusia en Medio Oriente

Damián Jacubovich experto en geopolítica de la defensa y relaciones internacionales
 

Entrevista a Damián Jacubovich sobre ¿Quién es Marine Le Pen? líder del partido de ultraderecha de Francia

Click en el link para escuchar entrevista a Damián Jacubovich sobre ¿Quién es Marine Le Pen?
http://www.ivoox.com/quien-es-marine-le-pen-damian-jacubovich-audios-mp3_rf_9734405_1.html

  
Damián Jacubovich experto en geoestrategia
Fotos e imágenes del geopolitólogo Damián Jacubovich
Damian Jacubovich geopolitólogo



Geopolítica de Francia: Qué es el Frente Nacional? (Front National y su lider Marine Le Pen

 Ver video del analista internacional Damián Jacubovich sobre la subida de la extrema derecha en Francia: el Frente Nacional de Marine Le Pen por Damián Jacubovich


¿Qué es el frente Nacional?
El Frente Nacional (Front national) (FN) es un partido político francés fundado fundado en 1972, fue presidido por Jean Marie Le Pen de 1972 a 2011 y luego por su hija Marine Le Pen, desde esa fecha a la actualidad.

EL partido emerge en el paisaje político francés en los años 1980, obteniendo 35 diputados en las elecciones legislativas de 1986. Su entonces lider Jean-Marie Le Pen fue candidato a la elección presidencial 5 veces. En 2002, Le Pen logra calificarse para la segunda vuelta de las presidenciales frente à Jacques Chirac. 10 años más tarde, en 2012, Marine Le Pen realiza el mejor score del Frente Nacional en una eleccion presidencial con el 17,90 %. En 2014, el Frente Nacional consigue importantes victorias electorales logrando por ejemplo una 1era posición en las elecciones europeas de 2014 con casi el  25 % de los votos. En las elecciones legislativas de diciembre del 2015, el Frente Nacional con casi 7 millones de votos en la primera vuelta, se constituye en la primera fuerza política de Francia.

La mayoría de los observadores geopolíticos situan al Frente Nacional como un partido de Extrema Derecha, sus representantes se consideran como un movimiento que se extiende más allá del eje izquierda y derecha .


Victoria del Frente Nacional en la primera vuelta de las elecciones Regionales 2015
Así como el lamentable atentado ocurrido hace algunos días en París no sorprendió absolutamente a nadie, tampoco lo ha hecho la victoria de la llamada “ultraderecha” en la primera vuelta de las elecciones regionales francesas.
Si bien, una segunda vuelta se encuentra pendiente, a partir del último domingo, el Front National se ha convertido en la primera fuerza política de Francia, logrando captar un 30% de la masa de votantes. El fantasma de la derechización de la sociedad francesa hace ya tiempo que ha encarnado en el país, y no por nada, el cotidiano de centro-izquierda Libération decidió titular su tapa del día post-elecciones regionales "Ça se rapproche" (Esto se acerca); haciendo alusión de esta manera  a lo que puede acontecer en la segunda vuelta, o yendo aún más lejos, invocando las serias chances de la candidata Marine Le Pen, líder del partido, de aspirar al sillón presidencial en las próximas elecciones del 2017.
El Partido Socialista, actualmente en el poder y gran perdedor de estas elecciones, ha llamado, en un intento de disminuir las posibilidades y “potenciales daños democráticos”  del ascendente  Frente Nacional, a retirar todas aquellas listas socialistas que lleguen en tercera posición electoral y favorecer así las chances de su “archi e histórico enemigo: el partido tradicional centro-derechista; en lo que parece un intento desesperado de poder salvar en un “acto patriótico”, los últimos vestigios de una República en ruinas, a punto de caer bajo el asedio de la “bestia”.   
Marine Le Pen, actual presidenta del partido, es hija de Jean-Marie Le Pen, fundador mítico del Frente Nacional, famoso éste último, por sus salidas discursivas ultra-nacionalistas y xenofóbicas. Ya beneficiada por el escepticismo que ha producido la crisis financiera en la sociedad, Marine Le Pen ha sabido efectuarle un poderoso y provechoso lifting a su partido, incluyendo la expulsión de su propio padre del Front National del cual era hasta entonces, presidente honorario. Con un discurso inteligente, convincente y mucho más moderado, ha sabido captar las simpatías de propios y extraños, derechistas y centristas desilusionados e inclusive parte de un electorado proveniente de sectores populares decepcionados por una alternancia política flácida de los partidos tradicionales de izquierda y derecha empantanados en un inmovilismo burocrático, cada vez más parecidos que distintos entre sí, a quienes responsabilizan de la crisis socio-económica que vive en la actualidad la sociedad francesa.
Damián Jacubovich: geopolítica de Francia
Finalmente, cabe señalar, que los últimos atentados islamistas ocurridos en Francia, también han sabido favorecer la creciente popularidad del Frente Nacional, quien esgrime desde hace un tiempo, un discurso a favor de una inmigración mucho más selectiva y controlada, pregonando una salida del país de la Unión Europea; buscando proteger así la alicaída industria nacional y poder garantizar lo que ellos llaman la “real” soberanía de sus fronteras. 

Fotos e imágenes del geopolítólogo, analista internacional y geoestratega Damián Jacubovich


Damián Jacubovich geopolitólogo
Damián Jacubovich geopolitólogo de América Latina
´Foto Damián Jacubovich

Damián Jacubovich analista internacional


DAMIAN JACUBOVICH
Damián Jacubovich geoestratega
Damián Jacubovich geopolitólogo y geoestratega
Damian Jacubovich

Damián Jacubovich junto con el ex ministro de defensa de Argentina


Damián Jacubovich junto con el ex ministro de defensa de Argentina
Damián Jacubovich analista internacional


Damián Jacubovich en el programa de geopolítica Humos & Espejos





Damián Jacubovich analista internacional
Damián Jacubovich geopolitólogo
Damián Jacubovich analista internacional y geopolitólogo


Damián Jacubovich esperto en geopolítica de América Latina
Damián Jacubovich analista internacional argentino




Audio podcast sobre definición y significado de la geopolítica por el geopolitólogo Damián Jacubovich

Damián Jacubovich

Click en el link para acceder al audio sobre el significado y la definición de la Geopolítica 
http://www.ivoox.com/definicion-significado-geopolitica-geopolitologo-damian-audios-mp3_rf_9699885_1.html 



Contenido del audio - Análisis etimológico del término "geopolítica"
- ¿Qué es la geopolítica, el aporte de Ives Lacoste?
- Definición en la actualidad del término "geopolítica"
- Ciencias que abarca la geopolítica- La geopolítica en el corazón de los nuevos paradigmas geopolíticos del siglo XXI



Geopolítica de la educación y la formación académica y en América Latina por Damián Jacubovich



Geopolítica educativa y universitaria en el mundo y América Latina


Damián Jacubovich geopolitólogo
Estar en medida de ofrecer una educación superior de calidad se ha convertido en una cuestión de potencia para los Estados del planeta. El reconocimiento a nivel de las Universidades de un país hace a la influencia en el escenario geopolítico internacional. Y ya no resulta una cuestión de antigüedad de las estructuras académicas las que determinan su resplandor: la más vieja universidad del mundo, Al Quaraouiyine (en Marruecos), no se encuentra ni cerca de alcanzar ni el prestigio ni la clasificación de Harvard.
El capital humano se constituye entonces como el verdadero elemento determinante de la potencia a largo plazo, por eso muchos especialistas afirman que la formación académica resulta el alma mater de la potencia de un Estado ya que es aquí donde se dibujan las grandes orientaciones estratégicas de las naciones (defensa, industria militar altas tecnologías o innovación.
En algunos países las universidades han sido menospreciadas generando las llamadas fugas de cerebros fuertemente aprovechadas por los países receptores de estos flujos migratorios. Estos movimientos migratorios intelectuales benefician a los Estados llamados “atractivos” ya en posición ventajosa respecto de los otros países.
Damián Jacubovich geoestratega
La realidad indica que la formación académica dispone de un real poder de seducción: Según la clasificación de la Universidad de Shanghai especialista en el tema de elaborar ranking de las universidades en el mundo, bien que imperfecta, establece que las 10 primeras universidades del mundo más reconocidas se encuentran en los Estados Unidos y en el Reino Unido, demostrando de esta manera que la formación académica representa no solamente un factor de influencia sino también un especie de barómetro del poderío mundial de los países, en este caso poniendo de relieve la supremacía el eje anglo-saxón.
Con la globalización, una pseudo economía del conocimiento parece haberse implementado. Se caracteriza por la comercialización de los productos  de investigación y de Educación. Con el objetivo de ser reconocidos en el plano internacional, los establecimientos de educación superior implementan nuevas prácticas como la internacionalización de sus universidades tratando de atraer un máximo posible de estudiantes extranjeros.
De esta manera la formación Académica alimenta a la vez la potencia y la influencia en una verdadera lógica geoestratégica.

Por otro lado la formación académica juega un rol primordial en la consolidación de las futuras élites. Así las grandes universidades se convierten en un instrumento de la reproducción de las élites difundiendo un modo de pensamiento, incluyendo  por supuestos modelos, sociales, económicos y políticos. Con esta dinámica, los decididores del Sur a menudo son formados en Occidente exportando de esta manera sus modelos.
En nuestro continente numerosos analistas de la geopolítica educativa alertan contra un sistema educativo basado generalmente en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, tres ejes que fueron originalmente acuñados por la pedagogía estadounidense del eficientismo industrial que traslada al campo pedagógico y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo. Según esta visión, la educación es considerada como producción de capital humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe, por lo tanto, ser rentable en términos económicos.
Estos son los principios que rigen numerosos programas educativos para América Latina financiados por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Según este razonamiento, invertir mejor no significa invertir más, sino desarrollar aquellas áreas educativas que demanda el mercado y considerar la educación como una empresa que debe mostrar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad.
Si bien es cierto señalar que la educación no puede ciertamente divorciarse del trabajo, también se debe reconocer que el trabajo no es productivo únicamente en términos comerciales. El trabajo vincula al hombre consigo mismo, con los demás y con su medio, en este sentido el trabajo es realización humana. Por esta razón, la relación educación - trabajo no debe limitarse al éxito en el mercado laboral ni transformar a los trabajadores en apéndices de las máquinas.

Una educación de calidad bajo una visión muy diferente y opuesta a la neoliberal, debe formar profesionales críticos, capaces no sólo de asimilar tecnologías sino de crearlas y de asumir posiciones transformadores en todos los aspectos. Lo que debe buscar la Universidad es la formación de hombres creadores, conscientes del mundo en que viven, de la historia, de la realidad y de sus procesos sociales.

Geopolítica militar mundial: los nuevos conflictos armados del siglo XXI

Por Damián Jacubovich
Las nuevas guerras del siglo XXI

 A imagen de nuestras sociedades, las guerras evolucionan “gracias” al avance de la ciencia. Nuevos términos hasta hace poco, ciencia ficción, se materializan hoy en esta aldea global: conflictos asimétricos, guerras híbridas, disparos robóticos, drones, ataques cibernéticos…

Una de las características que ha traído este siglo son los cada vez más ocurrentes « conflictos asimétricos » que oponen fuerzas estatales y grupos armados no-estatales, materialmente insignificantes comparado con los Estados que los combaten. El término ya había sido analizado por Sun Tzu en el Arte de la Guerra (V siglo A.C.) El llamado terrorismo y las guerrillas constituyen un ejemplo de este fenómeno. En muchos de estos casos, ese enemigo es percibido como un criminal y no como un beligerante, cuyos derechos no se encuentran regidos por Convenciones Internacionales.

No es de extrañar en ese sentido que también aparezcan nuevos términos, como él de guerra híbrida: es un concepto de origen americano que define una nueva modalidad de guerra, que combina justamente el tipo de guerra tradicional típico com por ejemplo el de la segunda guerra mundial basado en el poder de fuego con el de los conflictos asimétricos como lo son los mencionados terrorismos o guerrillas. Este tipo de guerra es lo que puede observarse hoy en día en Medio Oriente con la lucha contra el Estado Islámico, quién representa en muchos sentidos un adversario híbrido para Occidente ya que combina capacidades militares clásicas como artillería, tanques, misiles y opera en ese sentido en ciertos escenarios como los Estados tradicionales y por otro lado, esta organización también lleva a cabo prácticas de terrorismo internacional implementando acciones de guerrillas, propaganda en los medios de comunicación, en las redes sociales, en síntesis representa dos modalidades de guerra combinadas. 

La tecnología siempre ha sido el elemento clave de las guerras. Un claro ejemplo, fue la utilización del estribo por los ejércitos mongoles en el siglo XII y XIII que les permitía a los jinetes tener las manos libre para disparar, una novedad decisiva para vencer sus enemigos más occidentales. Esta tecnología, el estribo, los primeros rastros más antiguos son del 200 AC en la región de India,  resultó en gran parte (no en toda) decisiva para que los mongoles se hicieran con casi la mitad del globo terráqueo. 

Muerte por control remoto

 
A nivel tecnológico militar, la principal evolución de este siglo consiste en poder cometer actos de guerra, sin tener necesidad ni de movilizar ni de poner en riesgo los conscriptos (cuyas muertes hoy suelen ser muy costosas para el rating de los gobernantes).

En este marco, existe la posibilidad de que las máquinas puedan cometer actos de violencia programados, implicando el poder delegar nuestra capacidad de discernimiento a la hora de cometer dichos actos, un elemento esencial en la atribución de la responsabilidad. El recurrir de forma creciente a la tecnología en materia de hostilidades bélicas pone en relieve cuestiones de alta complejidad relacionados con la responsabilidad legal, teniendo en cuenta, entre otros elementos, la cantidad de personas (civiles y militares) implicados en el proceso que va desde la concepción misma del arma hasta su utilización. ¿A quién se le debe atribuir la responsabilidad de un ataque ilegal cometido por un robot debido a un disfuncionamiento técnico? ¿A la persona autora de la concepción, al operador, a ambos?


 Veamos con un ejemplo como los llamados a disparos a distancia también genera debate a nivel del alcance jurídico. En agosto del 2015, Royal Air Force (RAF), el ejercito británico  mató a 2 djadistas británico que iban en un vehículo con un dron reaper, valor 15 millones de dólares a casi 5 mil kilómetros de distancia. El hecho desató una ola de críticas por parte de las organizaciones defensoras de los derechos humanos. La guerra de esta manera se vuelve unilateral, suprimiéndose todo derecho de reciprocidad. El dron es el instrumento de la guerra asimétrica contemporánea. Para algunos analistas, el poder matar a un objetivo humano a distancia del territorio equivale de alguna manera a volver a implementar la pena de muerte, ya que se mata a alguien violando el derecho internacional que legitima el uso de la fuerza de los Estados solamente en caso de legítima defensa. Nos encontramos cada vez más alejados de la guerra tal que la define Clausewitz (teórico militar prusiano del siglo XIX) que define la guerra como un duelo entre dos combatientes o bien una multitud de combates encastrados los unos en los otros .Con la muerte de los individuos por drones se producen ejecuciones extrajudiciales de individuos, culpables o presuntamente culpables de actos atroces, no han sido juzgados conforme al derecho, ni que hablar de los errores en la muerte de civiles inocentes por mala definición de una cámara. Ni que hablar de la violación a la privacidad individual de individuos que son observados durante cantidad de tiempos o de países que ven como sus fronteras son violadas sistemáticamente. Numerosas preguntas surgen para ahogarse inmediatamente en una laguna del derecho en la cual recién ahora comienzan los expertos a sumergirse.
Alerta dron

¿Si falla un dron y causa muertes innecesarias, quién paga?
¿El soldado que estaba a cargo, El estado poseedor del dron, el fabricante, El Estado vendedor?
El acceso a la tecnología de los drones no está reglamentado en el mundo, cualquier "ser humano" puede tener fácil acceso
¿Cuándo se empezará a reglamentar? Seguramente cuando tengamos el primer atentado terrorista en alguna gran ciudad o bien cuando algún ciudadano estadounidense u otro, en vez de salir a matar gente en modalidad lobo solitario armado, lo haga a través de un dron

Damián Jacubovich  geopolitólogo
Resumen
El ciberespacio se ha transformado en una fuente de conflictos internacionales. En el 2016; la OTAN lo ha reconocido recientemente de manera oficial como uno de los nuevos campos de batalla: EE.UU, Rusia, China e Israel pican en punta, lejos la UE. y América Latina lamentablemente a años luz
¿Cuál es la importancia del ciberespacio en la geopolítica actual?
Para la mayoría de los analistas, por no decir todos, el cyber espacio se ha convertido en un sistema vital para nuestro modelo de sociedad, transformándose (como no podía ser de otra manera, conociendo la naturaleza humana) en una fuente de conflictos de tensiones internacionales, a tal punto que recientemente la OTAN, el brazo armado de Occidente, ha reconocido el cyberespacio como uno de los campos de batalla. 
Hace tiempo que las potencias ávidas de supremacía han traslado sus conflicto o bien sus capacidades de disuasión, al espacio exterior. Porqué la ecuación se está volviendo cada vez simple en ese sentido, "quién controla el espacio controla la Tierra, ya que nuestro planeta  esta última cada vez más dependiente a nivel tecnológico de lo que ocurre allá arriba. "El cosmos, ya se ha convertido en un eje geoestratégico fundamental". Estados Unidos oficializa la era de las fuerzas armadas espaciales.

¿Cómo podemos definir una ciberguerra y cuáles son los antecedentes en la historia reciente?
Comencemos por una definición de lo que es una cyberguerra  que siempre ayuda a posicionarse dentro de un contexto. La guerra de información representa toda actividad destinada a adquirir datos y conocimientos (y a privar al adversario de éstos) con un fin estratégico, sea a través de sistemas (vectores y medios de tratamiento de la información), sea por el contenido, asegurando una dominación sobre los flujos de datos». La ciberguerra sería entonces la dimensión técnica de esta guerra de datos, un nuevo instrumento si se quiere para responder a funciones seculares tales que la conservación del secreto, espionaje, sabotaje o propaganda. Como lo sostienen la mayoría de los autores, la cyberguerra no existe por ella misma, esto significa que no es Internet que creo la Cyberguerra, o la bien que la Cyberguerra que se creó a ella misma, sino que la Ciberguerra llega como soporte a instrumentos más clásicos. « La guerra tiene por finalidad última una acción sobre el mundo físico y real. De alguna manera, la dimensión cibernética aporta "solamente" un medio suplementario, mediante nuevos sistemas y herramientas para poder accionar sobre el mundo físico. En ese sentido esta "dimensión digital" puede sin embargo en la actualidad brindar una ventaja determinante o bien permitir una ventaja estratégica.

D. Jacubovich experto en defensa

Si debiéramos situar el primer antecedente de una cyberguerra, la mayoría de los expertos se remontan a abril del 2007, cuando Rusia ataca cibernéticamente Estonia afectando páginas web de bancos, medios de prensa y organismos gubernamentales que terminaron colapsando debido a niveles sin precedente de tráfico en internet. Otro ataque cibernético histórico fue el que sufrió Irán en 2010 a través de sus centrales nucleares dañando el programa nuclear. En ese ataque Estados Unidos e Israel fueron señalados como culpables. El último antecedente de importancia para señalar es en 2017, la víctima en ese momento fue Ucrania, cuando un ataque cibernético en pocas horas afectó las terminales de bancos, negocios, estructuras de transportes. 

¿Cuáles son las nuevas problemáticas que genera la ciberguerra?

Lo primero para señalar es que las fronteras de lo que es y no es una ciberguerra aparecen como difusa. Hasta donde uno acto de piratería entra en los contextos de una ciberguerra? Por otro lado, estas ciberguerras generan incontestablemente nuevas problemáticas, ya que por ejemplo, el atacante del cibermundo se beneficia por el anonimato así como de la imprevisibilidad y dificulta el poder identificarlo como un « enemigo » a vencer. Internet brinda efectivamente esta novedosa oportunidad de colocar individuos más allá de las fronteras y poder influenciar los Estados así como las opiniones públicas y a la vez difundir ideologías. Por supuesto que el control de las imágenes y de la información se han vuelto para bien y para mal, mucho más difícil, cuando antes bastaba con controlar la televisión y los diarios. En efecto,  el ámbito de la ciberguerra, una de las cosas que los Estados y demás poderes, no han podido controlar, es lo que se llaman la guerra de los contenidos, es decir poder controlar la “veracidad” de la información que circula, y ahí cabe aplicarle mucha cantidad de comillas a la palabra veracidad por supuesto. Finalmente una dificultad hay que agregar, es el tema de que los actores privados, es decir no estatales también tienen un poder de fuego cibernético muy importante en este rubro y pueden utilizarlo.

¿Cuál es la situación de las distintas potencias en general en esta área?

Si tuviésemos que nombrar uno de los países que primero a entendido este cambio de paradigma, o bien esta mutación en materia de enfrentamiento, es sin dudas, Rusia, que al verse enormemente debilitado armamentísticamente luego de la caída del Muro en 1989, se vio obligado a re pensarse militarmente de manera urgente y tratar de reducir con el menor presupuesto posible y en el menor tiempo posible  el abismo militar con EE.UU. Internet apareció como una especie de respuesta a sus plegarias. Rusia entendió que podía aprovechar a invertir en el campo cibernético para recuperar el tiempo perdido. De hecho en la actualidad se ha convertido sin dudas en una de las grandes potencias militares en el campo cibernético, casi igualando los Estados Unidos en lo que refiere la capacidad de daño cibernético, y eso, con muchísimos menos recursos que la super potencia del Norte. A la vez que Rusia por un lado avanzaba en sus investigaciones y programas, por el otro lado, se ocupó de abanderar en el campo diplomático, la lucha contra la hegemonía estadounidense respecto de Internet. Otros dos países que entendieron rápidamente y antes que el resto,  esta revolución digital que se venía produciendo y que podía de alguna manera modificar las relaciones de fuerzas en el campo militar, fueron Israel y China. La mayoría de los analistas coinciden que estos tres países partieron con cierta ventaja respecto de los demás países incluso respecto de Estados Unidos, sobre todo en materia de inteligencia. Uno de los errores que se le adjudica a la superpotencia estadounidense es haber priorizado la utilización del ciberespacio en tiempos de guerra y no en tiempos de paz, como si lo hicieron Rusia, China e Israel.
Respecto de la capacidad de Internet a reducir brechas militares entre países, un claro ejemplo es el caso de Irán, que en 2010, recibió el ataque por parte de Estados Unidos e Israel y un año después lograba dar un golpe cibernético en el corazón mismo de Estados Unidos en 2011, más precisamente, en instituciones financieras de New York.

Conclusiones
¿Cuáles son las dificultades y desafíos respecto de la geopolítica de Internet?
Un tema importante en el mundo digital, es tener en cuenta, y esto es válido, tanto para el sector privado o el sector estatal, incluso también para los propios individuos es que a medida que avanzan en su proceso de digitalización, es decir más están conectadas, más se van vulnerabilizando a nivel digital. Y eso la mayoría de las potencias lo tienen bien claro.  Es por eso que numerosos analistas, señalan el peligro de la fracturación de Internet, es decir que cada país desarrolle la capacidad de ser autónomo a nivel de Internet, lo que significa, tener la capacidad de enchufarse y desenchufarse del resto del mundo según el contexto geopolítico que se esté viviendo. Es un poco la dirección que ha tomado China y es un poco el sendero que está tomando Rusia.

Conclusión
Esto da para preguntarse si Internet y el mundo numérico  no se han finalmente desarrollado sin tener en cuenta el aspecto de la seguridad? Antes tantas facetas que la geopolítica de Internet tiene, cuáles serían las urgencias en esta materia?
Numeroso especialistas señalan la falta de un organismo internacional que rija este tema, a sabiendas de las grandes falencias democráticas que existe en los organismos internacionales de la actualidad. 
Hoy en día si bien existen organismos que rijan el tema de la salud, el tema del nuclear, el tema de la aviación, no hay nada aún respecto a Internet. No vamos a ser ingenuos y no vamos a pretender la creación de un organismo democrático al respecto; porque no los hay; pero las remotas chances de poder crear una legislación mundial al respecto es que las super potencias negocien y consensuen al respecto. 
Nuestra dependencia de la tecnología conlleva necesariamente una mayor vulnerabilidad respecto a incertidumbres científicas así como a riesgos de disfuncionamiento técnico que podrían provocar grandes catástrofes humanitarias inéditas, como accidentes tecnológicos mayores, parálisis de los sistemas de salud o de aprovisionamiento de un país debido a la destrucción de las redes informáticas en el marco de las llamadas cyber-guerras. Basta mencionar el ataque sufrido en el 2010 por el sistema informático de las centrales nucleares iraníes por el virus Stuxnet a manos del bloque occidental.
También vale la pena preguntarse que pasará el día que hackeen el sistema informático de un ejército de drones.
La conclusión no es novedosa, las tecnologías han evolucionado más de prisa que la humanidad. A modo de muestra, basta decir que el hombre ha construido un sistema planetario en donde la guerra sigue siendo el mejor de los negocios.