Por Damián Jacubovich, analista internacional y geopolitólogo argentino
¿Qué es UNASUR?

¿Qué es entonces la
UNASUR?: se trata de un bloque regional (ver qué es un bloque regional) conformado por todos los países de
Suramérica. Cuando hablamos de bloque regional nos referimos al hecho qué
países con intereses comunes diversos deciden asociarse implementando un
mecanismo de integración continental basada en el diálogo y la cooperación en
diversos ejes tales que defensa, economía, política, sociedad, etc.
En consecuencia el bloque regional UNASUR se
encuentra integrada por 12 países del continente suramericano. Ellos son:
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
El camino recorrido hacia la formación de
UNASUR anteriormente llamada Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) se ha
iniciado con la 1era Reunión de Presidentes de América del Sur que tuvo lugar
en Brasil, Brasilia, en el año 2000) por iniciativa del entonces presidente de
Brasil, Fernando Henrique Cardoso, con el objetivo de fortalecer, por así decirlo,
las diversas propuestas de integración suramericanas existentes en ese momento
y que tienen inicio en el post período dictatorial en la región.
Pero sin dudas el hecho geopolítico que precipitó y puso de manifiesto la necesidad de crear un órgano supra-nacional capaz de arbitrar potenciales diferencias entre países de la región fue el conflicto entre Ecuador y Colombia (y luego entre Venezuela y Colombia) en el año 2008 luego de que las fuerzas militares colombianas incursionarán sin autorización en territorio ecuatoriano
causando la muerte de 22 guerrilleros, incluyendo a "Raúl Reyes" el número 2 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), colocando a estos tres países al borde de una nueva guerra continental.

1) Las sendas crisis políticas y económicas que
sufren dos de sus 3 países impulsores como Venezuela y Brasil.
2) El tercer país impulsor qué históricamente ha
sido la Argentina, con la llegada del nuevo gobierno de centro-derecha encabezado
por Mauricio Macri ha dado un nuevo giro en su política regional, privilegiando
una alianza con la potencia estadounidense así como una integración económica
por sobre la socio-política respecto de sus relaciones con los países
suramericanos.
3) Finalmente, la conformación de otros bloques
regionales como la Alianza Pacífico y el Tratado de Libre Comercio Pacífico (TPP)
cuyos tratados comprometen política y económicamente a países de la región con
otros países extra-continentales, ha favorecido también el debilitamiento del
bloque regional suramericano.
Estás y más preguntas quedan flotando en el aire de
la región mientras los hijos de Bolivar, el prócer sudamericano de la unidad
regional, desesperan a la espera que otra GRAN OPORTUNIDAD cómo esta vuelva a
presentarse.
1) La prudente distancia geográfica que ha
ostentado el continente suramericano de la influencia de las principales
potencias mundiales ocupadas entonces en otros intereses geopolíticos alejados
de la región.
2) La joven historia y cultura en común que
poseen los países del continente de América del Sur. (A diferencia por ejemplo
del bloque regional europeo que intenta integrar culturas e historias
milenarias muy diferentes de los países integrantes.)
3) La riqueza del continente en materia de
recursos naturales y la preocupación respecto de su defensa militar regional.
4) El liderazgo y la voluntad política de un Brasil entonces fuerte (¿ver qué es una potencia emergente?)
5) Un contexto mundial altamente favorable para
los países llamados "periféricos”.
UNASUR y la defensa de los recursos naturales suramericanos
El eje en materia de defensa constituye sin dudas uno de los principales pilares del bloque regional UNASUR teniendo en cuenta que Sudamérica posee una gigantesca acumulación de recursos naturales: energía, petróleo, gas, carbón, tres grandes cuencas hídricas, un gran pulmón vegetal, la mayor biodiversidad del mundo y un 27 por ciento del agua dulce del planeta.(ver geopolítica del agua latinoamericana 2012)
En materia económica, la política del bloque UNASUR para enfrentar la crisis financiera internacional es claramente de proteccionismo regional, activación de las industrias y del empleo.
Inicio del Consejo de Defensa regional de UNASUR

Esta operación desataría una crisis diplomática entre tres países : Colombia, Venezuela y Ecuador.
El ideólogo del proyecto geopolítico latinoamericano sería el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien deduce que de este conflicto podría surgir iniciativa común de defensa en el continente latinoamericano. Un año después, nacía el Consejo de Defensa Suramericano.
El nuevo organismo militar prevé una reunión anual de los ministros de Defensa y dos reuniones anuales de los viceministros.
Posteriormente el bloque regional UNASUR ampliaría su espectro de actuación a asuntos socio-económicos, como lo fue en el caso de la crisis financiera internacional del 2011, que obligó periódicas reuniones de los ministros de economía del continente suramericano con el objetivo de plantear una estrategia conjunta de los países del continente.
El bloque regional UNASUR, las Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur
En marzo del 2012, el bloque regional UNASUR se pronuncia acerca de las Malvinas, instando al Reino Unido a iniciar una mesa de diálogo con la Argentina por el tema de las Islas Malvinas y prohibe la entrada de toda embarcación llevando la bandera ilegal de las Islas Malvinas. Un paso muy importante en la consolidación regional del continente suramericano.
En este conflicto que opone al gobierno de Gran Bretaña y al gobierno de Argentina es importante de
subrayar que, al estar en juego, tanto la militarización del Atlántico
Sur como la soberanía de recursos naturales argentinos -y por lo tanto
suramericano -como lo es la presencia del petróleo en las costas de las
Islas Malvinas, se ve implicado de facto el bloque regional
suramericano UNASUR.
http://www.pptunasur.com
![]() |
Damián Jacubovich geopolitólogo argentino |
Artículos de geopolítica relacionados con el bloque regional de UNASUR