El bloque regional latinoamericano Alianza del Pacífico: ¿ángel o demonio para América Latina?

¿Qué es el bloque (sub) regional Alianza del Pacífico?

La Alianza del Pacífico  es un bloque regional conformado por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú. (Costa Rica se encuentra en proceso de incorporación). Se trata por lo tanto de una asociación continental de países latinoamericanos cuya  principal característica es poseer una salida hacia el Océano Pacífico; es decir un vía directa hacia la región de Asia Pacífico, la zona de mayor crecimiento en las últimas dos décadas.
No es de extrañar, teniendo en cuenta el auge económico asiático y en menor medida, el "boom" latinoamericano, que estos países de América Latina con salida directa al Pacífico presenten hoy en día uno de los porcentajes de mayor crecimiento del PIB en los últimos años a nivel regional. Sólo para este año se estima que  Perú crecerá aprox 7%, Chile, aprox 5,5%, México aprox 4,5% y Colombia 4%.

Diferentes visiones sobre el impacto geopolítico del surgimiento del bloque Alianza del Pacífico
El principale temor de aquellos que sueñan una región suramericana plenamente integrada es que el bloque regional Alianza Pacífico se erija en alternativa política y comercial al Mercosur y/o Unasur frente al resto del mundo. Efectivamente algunos analistas geopolíticos piensan que dado que la mayoría de los países que integran este bloque resultan países alineados en los últimos años con el bloque regional occidental*, ésto podría acarrear un contrapeso geopolítico para los bloques regionales suramericanos como la UNASUR y el MERCOSUR (aún en proceso de consolidación) y la tendencia de centro izquierda que lo prevalece.
* Bloque regional occidental: sumatoria del bloque anglo saxon: (EE.UU e Inglaterra) + Unión Europea
- Por otro lado, para otros geopolitólogos, la consolidación del bloque regional Alianza del Pacífico no haría más que actuar como motor de un fuerte  impulso económico, no solamente para los países involucrados sino para toda la región latinoamericana.



La cuestión que parece estar de fondo, es finalmente ¿Una América Latina o varias?

Ver más información sobre el bloque regional Alianza del Pacífico en la wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_del_Pac%C3%ADfico

Damián Jacubovich geopolitólogo y analista internacional
Damián Jacubovich es geopolitólogo y especialista en conflictos en América Latina y el Mundo  

Geopolítica Argentina del Narcotráfico

Por Damián Jacubovich

Contexto regional del narcotráfico

El narcotráfico, lo mismo que el resto de las industrias mundiales en su proceso de globalización, busca los territorios o regiones más convenientes y apropiados para su deslocalización y continuo desarrollo. Esto significa que al igual que un virus, el narcotráfico se va expandiendo por el continente latinoamericano en la búsqueda de aquellos países que presentan la menor cantidad de “anticuerpos” posibles al narcotráfico, es decir aquellos países, que históricamente no están acostumbrados a combatir militarmente y legislativamente, las narco organizaciones: es el caso de la Argentina.

Efectivamente, desde hace aproximadamente un década, se viene observando por ejemplo en el caso del tráfico de cocaína (entre aprox. el 30 y 40% de la producción mundial se produce en la región latinoamericana), un desplazamiento de los carteles dese sus países de origen hacia otros países de la región, esto, en gran parte debido a la militarización de estos países tradicionalmente productores y distribuidores como lo son México y Colombia y en menor medida Perú y Bolivia. Otro factor que ha favorecido la transformación del paisaje del narcotráfico en América Latina es el descenso en el consumo de cocaína en Estados Unidos que ha sido compensado por una mayor demanda en Europa, asi como con la transferencia hacia otros tipos de drogas—especialmente las de origen sintético y el desvío de medicamentos. Produciéndose de esta manera una transformación de las rutas de la cocaína, siendo cada vez más utilizada el transporte de narcóticos desde el cono sur hacia África Occidental, para luego atravesar la región del Sahel para para llegar a Marruecos y de ahí pasar a España o bien saliendo para oriente medio. A esto hay que sumarle el hecho que los países que antes veían pasar la droga por su territorio, ahora aparecen como mercados locales en expansión.


¿Porqué la violencia y el armamentismo son inherentes a la industria del narcotráfico?


Al ser el narcotráfico un circuito ilegal, el Estado debe combatirlo; pero además, al ser una industria que genera enormes beneficios, la violencia se produce, no solamente por los actos violentos generados por la lucha entre los diversos Estados y los grupos narcotraficantes, sino también por la violencia generada entre los distintos grupos de narcotraficantes en su lucha por el control del tráfico. Entonces la industria armamentista no solamente genera negocios de manera legal, vendiéndole armamento a los Estados para combatir los grupos narcotraficantes, sino que también de manera ilegal al venderle armamento a los grupos narcotraficantes para protegerse del Estado y combatirse entre ellos.  


Argentina y el narcotráfico

El aumento del consumo local de drogas en numerosos países de la región (niveles similares al europeo y al estadounidense) y las crecientes evidencias de que el proceso final de producción se realiza cerca de los puertos de salida de la mayoría de los países involucrados en el tema,  llevan a la necesidad de reescribir el mapa latinoamericano del narcotráfico respecto de los llamados "países de tránsito".

En Argentina, en los últimos años, además de haberse detectado un número creciente de instalaciones para la producción de cocaína y otras drogas, se ha registrado un  importante aumento de hechos violentos relacionados con el narcotráfico. en territorios claves de la ruta de la cocaína argentina hacia  Europa : La provincias del norte fronterizas con Bolivia, la provincia de Rosario, la provincia de Mendoza. De todas maneras cabe señalar que la incidencia del narcotráfico en Argentina sigue siendo muy leve en comparación a numerosos países latinoamericano.
En los últimos años, Argentina se ha convertido además de una salida alternativa de una parte del narcotráfico latinoamericano para poder colocar su producto en Europa en un territorio que ha visto un importante aumento del consumo local. Es importante de mencionar que es posible encontrar en la region servicios y productos ilegales sustitutos que incluso llegan a superar en el nivel local las ganancias generadas por el narcotráfico. La minería ilegal, el contrabando de combustible, el tráfico de migrantes, la piratería y la trata de personas, son solo algunas de estas economías ilegales.
Sea como sea para combatir la tecnología y el poderío militar que el narco sistema sí puede pagar, la ayuda internacional se hace imprescindible, por no decir vital, siendo los Estados Unidos, paradojas de las paradojas para un gobierno que se quiere de centro izquierda, el país (casi el único) que posee financiamientos especiales y muy convenientes a este fin; generándose de esta manera una dependencia armamentística muy importante por parte de los países latinoamericanos inmersos en la lucha contra el narcotráfico.
Una vez más la consolidación de un consejo de defensa suramericano, un especie de Leviatán regional capaz de representar una real alternativa militar para combatir la poderosísima narco industria implantada en continente aparece como la única alternativa posible; esto quizás hasta que se plantee seriamente la legalización de los narcóticos. Es importante mencionar que uno de los mayores obstáculos para la potencial legalización del narcotráfico, es además del dilema social y moral, es el conflicto de intereses no solamente con la industria más poderosa del mundo como lo es la narco, sino además, con la otra industria más rentable del planeta la correspondiente a la venta de armas.

Geopolítica y geoestrategia del canal de Nicaragua y Panamá por Damián Jacubovich

Entrevista video sobre la geopolítica del Canal de Panamá por Damián Jacubovich

"Los canales de Panamá y Nicaragua son ante todo 2 tajos que le hacen a la América entera, a la Abia Yala, que es el nombre otorgado por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón.  Acá no se trata de decir que el canal de Nicaragua es el bueno porque detrás está el imperio Chino y el de Panmá es el malo porqué detrás está el Imperio Occidental, si se efectua este análisis se corre el riesgo de caer en una grosera simplificación geopolítica. Aquí una vez más se vuelven a enfrentar el Consumismo versus La Madre Tierra. Aquí una vez más está en juego el concepto mismo de progreso. Un gran poeta italo-argentino que teniá un banda en Argentina decía "la tecnología es la que evoluciona, la que progresa, el hombre sigue siendo el mismo."
                                                                                                                          
Damián Jacubovich


Se habla del Canal de Panama, del canal de Suez y ahora habrá que hablar del Canal de Nicaragua. El mundo tiene puesto sus ojos en la confirmación de la construcción del Canal de Nicaragua, proyecto apadrinado por China. De concretarse este ambicioso proyecto, el actual de Canal de Panamá (apadrinado por los EE.UU) se vería desplazado como uno de los puntos  geoestratégico más importantes del mundo: el control marítimo en América Latina. Por su parte Rusia, mediante Piotr Yákovlev, director del Centro para los Estudios Ibéricos del Instituto de América Latina declaró que varias compañías rusas están negociando con Pekín su participación en este proyecto estratégico. 
A modo informativo, es importante notar que aproximadamente un 80% del comercio mundial se realiza por vía marítima.

Los principales agentes del transporte marítimo son Occidente y las nuevas economías asiáticas (Sudeste Asiático, China, Corea, países del Golfo Pérsico, India…).
Se diferencian dos tipos principales de cargas: la carga a granel y la carga mediante contenedores. La carga a granel es aquella que se transporta sin empaquetar ni embalar, como el carbón, el cemento, el grano (trigo, maíz, arroz, soja…), arena, grava, petróleo, gas… etc. Dentro de la carga a granel se distingue entre carga seca y carga líquida.

Por otro lado, la carga mediante contenedores es aquella que se realiza, como su propio nombre indica, en contenedores.



El canal de Panamá

El canal de Panamá (un canal artificial en el territorio de ese país centroamericano) se abrió 1914 y perteneció a EE.UU. hasta que su propiedad fue entregada oficialmente a Panamá en 1999.

Pese a la entrega oficial completa, EE.UU. se ha reservado el derecho de
intervenir militarmente para defender el canal contra las amenazas que impidan el tránsito de embarcaciones por la vía, según los tratador Torrijos-Carter de 1977.

A través del canal de Panamá pasa un 3% de la carga total del comercio mundial y el 16% de la carga comercial de EE.UU

Proyecto Canal Nicaragua 

El 13 de junio 2013, gracias a la mayoría sandinista en el poder, la Asamblea Nacional  aprobó una concesión por 50 años  (renovable una vez) a la Hongkong Nicaragua Development Investment Ltd (HKND), una sociedad hasta ahora desconocida, una sociedad registrada en las Islas Caimanes, una  sociedad que no tiene ningún antecedentes en infraestructuras, y que no tuvo que presentar ninguna licitación.
- Según las estimaciones oficiales, la infraestructura que se necesitaria para unir el océano Pacífico con el mar Caribe tendría un costo de 40.000 millones de dólares.

- La vía fluvial estará acompañada de un oleoducto y una carretera, dos puertos de aguas profundas, dos aeropuertos y dos zonas francas.

- La vía navegable podría tener ya una
capacidad tan alta como para captar 416 millones de toneladas de carga, lo que representaría entre un 4% y un 5% del total de la carga marítima mundial. Tendrá una capacidad de  5100 navíos que tardarán 30 horas en recorrerlo de punta a punta.



Una decena de sub proyectos relacionados al canal ya se han anunciado: 2 puertos en aguas profundas (lado Atlántico y Pacífico), un aeropuerto, un vias de ferrocarrilles paralela al canal, dos zonas de libre comercio, un oleoducto…y más. Para muchos se trata de la obra del siglo. Hay con que de cambiar el destino y la geopolítica de Nicaragua; un país que se viene agarrando como puede a la mundialización con su agricultura exportadora, con un nivel muy bajo de indsutrialización, casi inexistente en el mapa economico del mundo y en donde el 40% de los 6 millones de habitantes sobreviven  con menos de 50 cordobas por día  (menos de 2 dólares).
Imaginen la revolucion economica que significaría, se estima en 40 000 los empleos que podría generar y se calcula que podría duplicar o triplicar el PIB de Nicaragua, recordémoslo uno de los países más pobres de América Latina
El
proyecto sería finalizado en 2029. 
 
Riesgos ambientales y sociales
Ciertos expertos temen que este mega proyecto pueda provocar una "gigantesca catástrofe ecologica"  debido al riesgo de contaminación del Cocibolca (8.600 km²), segundo lago de agua dulce de América Latina después del Titicaca, entre Perú y Bolivia. Al tener este lago poca profundidad estarían obligado a cavar la tierra.

Ademas del riesgo de la principal fuente de agua dulce, los adversarios del proyecto denuncian entre otras consecuencias, la destrucción de la selva misma dónde viven poblaciones indígenas, sin dejar de mencionar los miles y miles de campesinos desplazados.