Nueva geopolítica de México: López Obrador , narcotráfico y las relaciones con los Estados Unidos

La sangrienta problemática del narcotráfico se anuncia una vez más como clave para el futuro de la nación mexicana.


¿Porqué la violencia y el armamentismo son inherentes a la industria del narcotráfico?

Al ser el narcotráfico un circuito ilegal, el Estado debe combatirlo; pero además, al ser una industria que genera enormes beneficios, la violencia se produce, no solamente por los actos violentos generados por la lucha entre los diversos Estados y los grupos narcotraficantes, sino también por la violencia generada entre los distintos grupos de narcotraficantes en su lucha por el control del tráfico. Entonces la industria armamentista no solamente genera negocios de manera legal, vendiéndole armamento a los Estados para combatir los grupos narcotraficantes, sino que también de manera ilegal al venderle armamento a los grupos narcotraficantes para protegerse del Estado y combatirse entre ellos.  


El presidente López Obrador y el narcotráfico

Desde 2006,  año en el que ha comenzado la ofensiva militar del ex presidente Felipe Calderón  el narcotráfico ya ha dejado 50.000 muertosen el 2006. Y las cifras siguen aumentando sin que nada ni nadie parezca poder detenerlo. 
Los expertos en geopolítica mexicana se preocupan acerca del futuro de México; teniendo en cuenta por un lado que los carteles de la droga nunca han sido tan poderosos y que por otro lado la política militarista del ex presidente Calderón ha sabido generar una violencia sin precedentes en donde el Estado mismo mexicano parece no tener el control, es decir la soberanía de todo su territorio. Y en ese sentido, la política contra el narcotráfico anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto a lo largo de toda su campaña no ha sido clara. 
¿Cómo actuará el nuevo presidente Enrique Peña Nieto frente a la emergencia de esta  narco-dictadura? 
Lo mismo que en el caso colombiano han vuelto a surgir las voces que claman la legalización de la cocaína como parte de las soluciones al conflicto que desborda las posibilidades del actual estado mexicano.
¿ Se encamina México hacia un pacto narco estatal? ¿Podrá el nuevo presidente AMLO cambiar el mapa narco-político mexicano y de la región? Las dudas persisten, lo mismo que respecta con la ultradependencia mexicana con el gobierno estadounidense.    

El tema del narcotráfico y su inherente relación con los Estados Unidos  además de las divisas que la ilegalidad de la droga produce, sigue siendo  un tema prioritario para asegurar de una buena vez por todas el despegue  social y económico del hasta ahora dormido gigante latinoamericano.

   La mayoría de los analistas coinciden en señalar que la victoria de Enrique Peña Nieto  en las elecciones presidenciales en 2012 o bien marcarán un cambio de rumbo con respecto a la problemática del narcotráfico (poco probable) o bien servirán para confirmar que la plaga de la droga, más concretamente de la cocaína, (aprox 50.000 muerto desde 2006) sostenida por el enorme consumo de los Estados unidos resulta demasiado fuerte para México, un proyecto de potencia emergente latinoaméricana que no llega aún a despegar y el problema del narcotráfico resulta por demás esclarecedor para explicar este pseudo fracaso socio-económico que paraliza de alguna manera la nación mexicana.

Las relaciones con los Estados Unidos : Las relaciones con los Estados Unidos, el problema de las migraciones entre México y Estados Unidos sumado a los diversos problemas que genera la  rentabilidad del narcotráfico siguen a la cabeza de los temas prioritarios en las relaciones entre la mexicana y el poderoso EE.UU.

(¿Puede reprochársele a una persona el querer traspasar una simple línea imaginaria trazada por el hombre en busca de un futuro más digno para los suyos?)

La problemática de la creciente migración no es propiedad exclusiva de México y Estados Unidos. Bien se sabe que se repite en todo el planeta, y es debida en gran parte a la  importante diferencia existente entre la calidad de vida y el poder adquisitivos de los países desarollados con los países emergentes. 
La ley promulgada el 23 de abril del 2010 por la gobernadora republicana Jan Brewer, criminalizando el ilegalidad de los inmigrantes y permitiendo la detención de cualquier sujeto "sospechado" de encontrarse en situación de migración irregular, a desatado una ola de indignación popular y mediática, no solamente en el gobierno de Calderón sino hasta en la mismísima bancada republicana de los Estados Unidos. Cabe recordar que en el Estado de Arizona, el numero de inmigrantes ilegales llega a 450.000 para una población total 6,5 millones.

Si bien las leyes de descentralización estadounidense permiten a los gobernadores de los diferentes Estados tomar por su cuenta este tipo de decisiones políticas sin que estas dependan directamente de la aprobación del presidente de los EE.UU (en este caso Barack Obama), numerosos observadores de la geopolítica latinoamericana e internacional se preguntan acerca de las consecuencias que tendrá esta nueva legislación de Arizona en las relaciones internacionales entre México y los Estados Unidos. El presidente mexicano Calderón dejó muy en claro a la admisnitración estadounidense su enérgico rechazo a la nueva ley. Para eso planteará un recurso de anticonstitucionalidad ante el Tribunal Federal de EE UU, bajo el argumento de que la medida dañará las relaciones bilaterales entre los dos países.

La ley de Arizona entrará en vigor el 29 de julio y convierte en delito estar ilegalmente en el Estado, facultando ademas a la policía, estatal y local, determinar la situación de legalidad o ilegalidad de ciudadanos dentro del estado. Algo que hasta ahora era competencia exclusiva de los agentes de Inmigración, lo que facilita de esta manera la detención y expulsión de extranjeros

El presidente Barack Obama apoyó en ese sentido los reclamos mexicanos.  


Por más increíble que parezca, vivimos en un mundo en donde las mercancías, objetos inanimados, poseen más libertades de desplazamiento que los propios seres humanos.

El problema de la inmigración en el mundo, no es más que el reflejo y las consecuencias de una sociedad planetaria demasiada desigual. Por más que se comprenda,la imposibilidad de ciertos países desarollados a estar preparado para recibir flujos constantes e interminables de migrantes extranjeros cabe preguntarse:

¿Cuándo será que la humanidad comparta un mismo pasaporte, declarando las fronteras humanas,  una de las invenciones más mortífera de la historia de la Tierra?

Geopolítica de México 2012 : consecuencias del narcotráfico

Nueva geopolítica de los muros 2012: a 20 años de la caída del muro de Berlín

 



Geopolítica de las Islas Malvinas: análisis historia y desafíos del conflicto entre el Argentina y el Reino Unido por Damián Jacubovich

video entrevista Damián Jacubovich sobre la geopolítica de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur



Geopolítica de las Islas Malvina
Por Damián Jacubovich

Aún respecto del tema de Malvinas, la estrategia del actual gobierno de Mauricio Macri no aparece claramente definida.
Durante la época del anterior gobierno kirchnerista, la principal novedad sobre el tema de las Islas Malvinas es que se ha pasado de una estrategia belicista / militar, a una estrategia basada en  en el poder de la comunicación, las relaciones internacionales y la integración regional con el objetivo de consolidar una escalada diplomática y comunicacional y poder lograr una histórica "mesa de conversaciones" con el Reino Unido. Resta entonces ver ahora cuál será la estrategia del nuevo gobierno argentino encabezado por Mauricio Macri.

 La militarización del Atlántico Sur por parte de Occidente (en este caso el Reino Unido) convierte el conflicto de las Islas Malvinas en un eje clave para estrategia de defensa continental suramericana, ya que la base militar en las Islas Malvinas controla de alguna manera el acceso Atlántico - Pacífico en el sur del hemisferio sin dejar de mencionar su cercanía al Antártida. Las Islas Malvinas es la única base militar que Occidente posee en esa región del planeta.

Importancia geopolítica de la Antártida
La Antártida posee una importancia geográfica, geoestratégica y geopolítica clave que pueden resumirse en los siguientes 4 puntos

- Su cercanía al paso de Drake dónde, canal de comunicación marítima clave los océanos Pacífico sur y Atlántico sur.

- La Antártida posee una reserva incalculable de ingentes recursos naturales (minerales) y especies ictiológicas de gran importancia de cara a la crisis alimentaria mundial que muchos analistas anuncian.

- La Antártida tambien consituye un elemento clave del calentamiento global por su calidad de regulador climático para los países vecinos.

- Finalmente constituye uno de los únicos territorios continentales que cuenta con una colaboración pacífica de los países presentes en el mismo.



Estrategia comunicacional del gobierno británico en el tema de las Malvinas Argentinas


La estrategia comunicacional del gobierno británico para justificar su presencia en las Islas Malvinas, parece basarse en el principio de autodeterminación de los habitantes de las Islas Malvinas (Los Kelpers)  (click aquí para ver la definición de autodeterminación según la Wikipedia). El derecho a la autodeterminación de los llamado pueblos originarios.



¿Cuál es la importancia geoestratégica del Atlántico Sur?: Resumen geopolítico militar del Atlántico Sur

Las base militar británica incrustada en las Islas Malvinas representa para numerosos geopolíticos latinaomericanos ni más ni menos que una base de la OTAN (La Unión del Atlántico Norte) en el Atlántico Sur, es decir una base militar en un espacio geoestratégico clave para el continente suramericano en los próximos 100 años.
El espacio marítimo del Atlántico Sur es considerado por numeroso geopolíticos como una de las mayores fuentes de recursos económicos del mundo, tanto  por sus aspectos alimenticios como minerales, y en ese sentido cabe subrayar que el Atlántico Sur no ha sido aún debidamente explotado, de ahí su importancia teniendo en cuenta las crisis alimenticias y de recursos naturales que se advienen en un futuro no muy lejano.
Efectivamente, ante el grave problema alimentario mundial, los países sudatlánticos cobran una importancia cada vez más creciente por ser productores y proveedores de elementos fundamentales como carne, cereales, oleaginosas, cultivos tropicales y los productos del mar, lo mismo lo que respecta las reservas de agua dulce y otros recursos naturales. Finalmente cabe mencionar el aspecto geo estratégico del Atlántico Sur (ver mapas).
Finalmente el Atlántico Sur adquiere también gran importancia en el tráfico marítimo entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.



UNASUR y el conflicto de las Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur

"No pedimos que nos den la razón, pedimos dialogar (...)  Malvinas es una causa regional, porque defendemos los recursos de la América del Sur". Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ante el Comité de Descolonización de la ONU por la 


Agosto 2014: El  ministro de defensa de Chile Jorge Burgos cuestiona publicamente la actitud de la dictadura chilena durante la guerra de las Malvinas 


En marzo del 2012, el bloque regional UNASUR (ver información ¿qué es UNASUR?) se pronuncia acerca de las Malvinas, instando al Reino Unido a iniciar una mesa de  diálogo con la Argentina por el tema de las Islas  Malvinas y prohibe la entrada de toda embarcación llevando la bandera "ilegal" de las Islas Malvinas. Un paso muy importante en la consolidación regional del continente suramericano y la defensa de su soberanía, lo mismo que sus recursos naturales.    

En ese sentido, es importante de subrayar que, al estar en juego, tanto la militarización del Atlántico Sur como la soberanía de recursos naturales argentinos y por lo tanto suramericanos (como lo es la presencia del petróleo en las costas de las Islas Malvinas), se  ve implicado de facto, el bloque regional  suramericano a vocación militar, UNASUR.
Cabe también recordar que la integración regional suramericana vive su mejor momento, prueba de ello a nivel geopolítico es que ni siquiera la llamada telefónica (febrero 2012) del primer ministro británico, David William Cameron al presidente de Chile, Sebastián Piñera, logró el objetivo de dividir la posición del bloque regional suramericano respecto al conflicto de la soberanía de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur. Algo totalmente impensado tan solo una década atrás.

Razones de una escalada diplomática del conflicto 

En efecto, el reciente envío de un buque militar y un submarino nuclear por parte del gobierno de Gran Bretaña dentro del marco mediático y geopolítico actual referente a las Islas Malvinas ha propiciado por parte del gobierno argentino la denuncia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) (en donde Gran Bretaña cuenta con poder de voto,  pero en donde se espera de todas maneras apoyo de los Estados Unidos) por la militarización del Atlántico Sur, con las consecuencias nacionales y regionales que esto implica. Además al estar en juego la presencia de petróleo en las plataformas malvinenses la intervención del bloque regional UNASUR a vocación militar para actuación en defensa de la soberanía de los recursos naturales suramericanos se hace más que evidente. Cabe recordar que la presencia del bloque regional UNASUR en el tema de las Malvinas  implica de facto  la  presencia del Brasil de Dilma Roussef y la Venezuela de Hugo Chavez. 
Lo expresado anteriormente sumado a la crisis de aislamiento europeo  y financiera que atraviesa el gobierno conservador del primer ministro David Cameron  hacen que el pedido de la Argentina para acceder  a una mesa de dialogo, difícílmente pueda ser negado por Gran Bretaña en un mediano plazo.

Finalmente, en un horizonte aún más lejano, si bien resulta casi imposible que el Reino Unido pierda el territorio malvinense puede que probablemente, tal vez, parte de su soberanía y de sus recursos naturales.
Razones de una escalada mediática por el conflicto de las Islas Malvinas

Click y acceda al spot publicitario realizado en las Islas Malvinas por el gobierno argentino para los juegos olímpicos 2012 


Si el objetivo por parte del gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner respecto al tema de las Islas Malvinas, era en una primera etapa  volver a poner la cuestión de la soberanía en boca de los medios nacionales e internacionales, dicho objetivo ha sido dudas logrado: las islas del archipiélago sur disputadas entre Argentina e Inglaterra vuelven a ser noticias después de más de 20 años.
La principales razones de la escalada diplomatica y mediática parece haber sido en una primera etapa, los sucesivos apoyos de los bloques regionales latinoamericanos CELAC UNASUR, MERCOSUR y recientemente (febrero 2012) el bloque regional ALBA  al reclamo de la Argentina para entablar un mesa de diálogo respecto al conflicto de la soberanía de las Islas Malvinas. Cabe destacar la medida que más impacto comunicacional ha tenido ha sido la implementada por los
países miembros del Mercosur que consiste en prohibir a los  buques o embarcaciones  con bandera de las Islas Malvinas el ingreso a puertos de dichos países. En una segunda etapa, cabe destacar el apoyo por parte de los Estados Unidos y por ende del gobierno del presidente Barack Obama y su secretaria de Estado Hillary Cinton llamando a que el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas se resuelva mediante una diálogo bilateral entre  Argentina y Gran Bretaña.
Cabe destacar que la mediatización del conflicto ha favorecido la imagen del gobierno del Reino Unido sumergido en plena crisis financiera internacional y en estado de casi ruptura con el resto de la Unión Europea.
A esta presión mediática por parte de la Argentina, se le debe sumar la carta enviada por parte de 6 premiados con el Nobel de la Paz instando al Primer Ministro británico Davis William Cameron a abrir una mesa de diálogo con la Argentina por el tema de las Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur. La carta fue rubricada por Perez Esquivel (ganador en 1980), la irlandesa del norte Mairead Corrigan Maguire (1976), el sudafricano Desmond Tutu (1984), la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum (1992), la estadounidense Jody Williams (1997) y la iraní Shirin Ebadi (2003).

Cronología del apoyo de los bloques regionales latinoamericanos
Recientemente durante la inauguración (diciembre 2011) de la CELAC (nuevo bloque regional  de todo el continente latinoamericano a excepción de Canada y los Estados Unidos), fue oficializado el apoyo de todos los países del continente en el reclamo de la Argentina sobre las Islas Malvinas.
Profundizando aún más esta decisión, en la última cumbre del MERCOSUR (diciembre 2011) desarrollada en Montevideo, el bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (con la presencia de los mandatarios de Venezuela y Ecuador)  acordaron mpedir el ingreso a puertos de ese país a los buques que porten bandera de las Islas Malvinas cuya soberanía está exigiendo la  Argentina. Fente a esta disposición del  MERCOSUR, el gobierno del reino Unido encabezado por el primer ministro David William Donald Cameron afirmó su más onda preocupación desatando de esta manera uno de los mayores conflictos diplomáticos por el tema de las Islas Malvinas desde 1982.
Finalmente la reciente declaración (febrero 2012) del bloque regional ALBA encabezado por la República Bolivariana de Venezuela al reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los integrantes del ALBA –Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas– y las autoridades de un grupo de países caribeños que participaron de la XI Cumbre como invitados –Granada, Haití, Santa Lucía y Surinam– adhirieron a un documento emitido en carácter especial con relación al conflicto diplomático por las Malvinas.
En efecto,  el apoyo regional latinoamericano a los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas en las últimas cumbres ha significado sin lugar a dudas un avance importante en la materia, demostrando que el rechazo a la ocupación del Reino Unido no es un solamente una cuestión argentina sino bien al contrario de todo el  continente latinoamericana.  


Historia de la ocupación, conflicto y estrategia diplomática argentina para la recuperación de las Islas Malvinas
La guerra de las Islas Malvinas es un conflicto que dejó oficialmente 649 muertos del lado argentino y 255 muertos británicos.
La ocupación de las Islas Malvinas por las tropas británicas  data de 1833.
A partir de 1975 se verifica un claro punto de inflexión en la estrategia diplomática  del Reino Unido respecto de las Islas Malvinas y sus recursos naturales.  De esta manera, Inglaterra, pasó a incluir en su agenda sobre  las Islas Malvinas, tanto la exploración como explotación de los recursos hidrocarburíferos, mineros y pesqueros. Con este punto  se traía de manera indirecta ,aparejado el logro de una mayor autarquía de los habitantes de la islas (kelpers) a pesar de que la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas  expresa claramente que Argentina y el Reino Unido deben negociar bilateralmente y no introducir modificación alguna mientras las islas Malvinas atraviesan el proceso de  disputa  por su soberanía.
A partir de los años 80, diversos informes científicos internacionales señalaban la importancia petrolífera que poseía la cuenca de las islas Malvinas, asegurando que la reserva de petróleo de las Islas Malvinas multiplicaba por diez la del Mar del Norte.
La guerra de 1982 lanzada por los militares argentinos  en pos  de evita la caída del régimen de facto permitió al Reino consolidar otro argumento: el del derecho a la autodeterminación de los isleños.
Sin embargo, esta tesis tampoco tuvo ni tiene demasiado sustento jurídico internacional ya que cabe recordar que  como lo mencionamos anteriormente la población argentina originaria fue expulsada por Inglaterra en 1833 y suplantada de esta manera por súbditos de la corona de Inglaterra.
Este razonamiento argentino encontró su más fuerte respaldo jurídico y apoyo  de la comunidad internacional en las diversas resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) que sostienen que el principio de la autodeterminación es operativo en todos los territorios coloniales excepto las Malvinas.
La guerra del ‘82 permitió a Londres aplicar la política de hechos consumados en materia pesquera y petrolera.
En efecto, en 1982, la decisión de la Junta Militar de declararle la guerra al Reino Unido, ha perjudicado seriamente los intereses y las posibilidades argentinas de recuperar diplomáticamente las islas. La opción de la fuerza siendo descartada por varias razones, siendo la principal, por un lado la diferencia de capacidad armamentista entre ambos países y el otro la no viabilidad global para un conflicto bélico .
A pesar de este oscuro panorama, algunos analistas de la geopolítica latinoamericana subrayan que en la actualidad, la posibilidad de una negociación entre Gran Bretaña y Argentina se encuentra cada vez mas cerca,  o bien si se prefiere, menos lejos, y esto gracias a :
1) un fuertísimo apoyo regional (CELAC,UNASUR, MERCOSUR) y AlBA para la causa argentina y latinoamericana.
2) las importantísimas mejoras en las relaciones con los Estados Unidos de Barack Obama y  el inteligente pedido de mediación solicitado por la presidenta de los argentinos, Cristina Fernandez de Kirchner a la Secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, en su última visita a la Argentina.
3) La aparición de petróleo y la necesidad del gobierno británico  de negociar para contar con infraestructura y plataformas marítimas argentinas.
Lo que si se puede afirmar, es que las chances de recuperar alguna vez las Islas Malvinas o parte de la soberanía, dependerá en gran medida de la capacidad de los sucesivos gobiernos argentinos de poder poner en practica una política  diplomática exterior coherente y sobre todo de largo plazo.


Geopolítica mundial: los principales bloques regionales

Por Damián Jacubovich geopolitólogo y analista internacional


Según los especialistas en geopolítica mundial, en la actualidad los bloques regionales más poderosos del planeta son: Estados Unidos (que es considerado un bloque por sí solo), la Unión Europea y Asia del Sudeste.  No debe dejar de mencionarse el BRICS, bloque regional en auge constante que incluye a las llamadas potencias emergentes (Brasil, India, China, Sudáfrica) y Rusia.   
Por el lado de América Latina, cabe destacarse, el MERCOSUR, UNASUR, CELAC,  ALBA y la CAN entre otros.

UNASUR *: (Union de Naciones Sudamericanas)

MERCOSUR *: (Mercado Común del Sur)
ALBA *: (Alternativa Bolivariana Para las Americas)
CAN: *(Comunidad Andina)
ALADI*: (Asociación latinoamericana de Integración)
CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
*(Para más información puedes cliquear en cada uno de los link para ver la definición de cada bloque regional en la enciclopedia virtual Wikipedia)

 
Qué es un bloque regional?
La nueva geopolítica internacional del siglo XXI se caracteriza por la conformación o consolidación de distintos bloques regionales. Es decir que los países por cuestiones estratégicas geopolíticas  (sociales, económicas, ideológicas, ecológicas) se agrupan en distintos bloques. Cada país puede pertenecer a diversos bloques regionales.


Bloques regionales latinoamericanos
En América Latina, la necesidad de constituir un bloque latinoamericano fuerte es por demás obvias ya que poco a poco, el mundo de las relaciones internacionales parece evolucionar hacia una geopolítica internacional en donde el interés regional debería comenzar poco a poco a extenderse mas allá de los intereses nacionales de cada país. En ese sentido el ingreso de Venezuela al Mercosur constituirá sin duda una incorporación de peso para la consolidación de este bloque regional. Recordemos que Venezuela ya integra el bloque regional sudamericano UNASUR. En síntesis: 

Escuchar audio entrevista a Damián Jacubovich sobre la actualidad de UNASUR y el Consejo de Defensa regional
http://www.ivoox.com/geopolitica-latinoamericana-formacion-unasur-del-consejo-audios-mp3_rf_4346822_1.html


Nueva geopolitica de Venezuela 2012 : Hugo Chavez estrena la era de las guerrillas comunicacionales

El hecho
El Gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez activó las primeras "guerrillas comunicacionales", cuya misión será enfrentar la "desinformación" que, según el punto de vista oficial, promueven los medios informativos privados nacionales e internacionales.

 El análisis
La nueva geopolítica del siglo XXI lo ha confirmado numerosas veces en este 2012:  
no basta tener buenas ideas ni acciones eficaces, hay que saber ademas comunicarlas tanto para dentro como para fuera.

El gobierno de Hugo Chavez  parece haber comprendido que su problema político pasa principalmente por la comunicacion con parte de la sociedad civil venezolana y la comunidad internacional. 

La guerra por los medios de comunicacion a comenzado, el objetivo, el premio...un mandato después del 2012.

Geopolítica militar de Brasil: acuerdos con Suecia, Estados Unidos, Francia, Israel y Rusia


Video entrevista al geopolitólogo Damián Jacubovich geopolítica militar de Brasil



Geopolítica militar de Brasil 2014: acuerdos con Suecia,  Estados Unidos, Francia,  Israel y Rusia


Brasil, bien se sabe se ha convertido en una de las nuevas potencias mundiales emergentes del siglo
XXI, referente por excelencia del bloque regional UNASUR. 

Consciente de este nuevo rol en la nueva geopolitica mundial, el Brasil de Dilma Rousseff y su ministro de Defensa Celso Amorim apuestan a seguir reforzándo militarmente al gigante latinoamericano.
En la actualidad existen para tal fin, tres socios estratégicos prioritarios, con quienes Brasil ha procedido a la firma de distintos tratados, algunos firmados durante la época del presidente Lula y otros como es el caso del reciente acuerdo (abril 2012) llamado Diálogo de Cooperación de Defensa (CDC).

1) con la Francia de Nicolas Sarkozy  para la construcción de un submarino atómico mas la transferencia de tecnología.
2) La compra a Israel  de ocho aviones no tripulados
3) Con Estados Unidos. En abril 2012, Brasil y EE.UU. inician el Diálogo de Cooperación en Defensa. El Diálogo de Cooperación en Defensa (CDC) tiene por objetivo profundizar las relaciones militares entre Brasil y los Estados Unidos. El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, apunta a la transferencia tecnológica y espera que el gobierno de Barack Obama respete el acuerdo firmado.   Anteriormente tuvieron lugar otros acuerdos  de cooperación militar acerca de la colaboración en asuntos técnicos, realización de encuentros entre instituciones castrenses y la organización de entrenamientos militares conjuntos. Ambas naciones firmaron una cláusula dentro del pacto para que los dos países mantegan el respeto mutuo y el no intervencionismo.
La creciente preocupación militar brasilera queda plasamda cuando observamos que entre 2004 y 2009,  el gasto público militar de Brasil pasó de pasó de 19.021 millones de dólares a 27.124, lo que representa aproximadamente un aumento del 40%.
4)Rusia, la compra de baterías antiaéreas rusas y helicópteros.
5) SueciaBrasil eligió a la empresa sueca Saab para renovar su flota de aviones de combate con la compra de 36 cazas Gripen NG, un negocio de unos US$4.500 millones por el que también competían Estados Unidos y Francia. El transfer tecnólogico ha sido uno de los ejes fundamentales que inclinaron la balanza.