Importancia geopolítica de la Antártida
Por Damián Jacubovich
La Antártida posee una importancia geográfica, geoestratégica y geopolítica clave que pueden resumirse en los siguientes 4 puntos- Su cercanía al paso de Drake dónde, canal de comunicación marítima clave los océanos Pacífico sur y Atlántico sur.
- La Antártida posee una reserva incalculable de ingentes recursos naturales (minerales) y especies 
ictiológicas de gran importancia de cara a la crisis alimentaria mundial que muchos analistas anuncian.
- La Antártida tambien consituye un elemento clave del calentamiento global por su calidad de regulador climático para los países vecinos.
- Finalmente constituye uno de los únicos territorios continentales que cuenta con una colaboración pacífica de los países presentes en el mismo.
La importancia de la Península Antártica en América del Sur
 En  cuanto  a  la Península  Antártica,si  bien  la  amplitud del  borde  costero antártico alcanza casi a  23.000  Kms.  de longitud  en  total,  el único  lugar  en  toda esa  gran  extensión perimetral  que  permite un acceso expedito  al  continente durante  gran  partedel año es la Península  Antártica,  ya que  al  encontrarse geográfica  y  físicamente  más  alejada del polo que el resto de la periferia antártica, no está sujeta a los  inhóspitos  efectos del clima que se observa  en  latitudesmás cercanas al Polo y es la única zonadel Continente que no está permanentemente cubierta de capas de hielo y nieve. Estas  cualidades  favorables  transforman a la Península en la Puerta de Entrada al Continente, por lo que geopolíticamente adquieren una significación muy particular para el Cono Sur de AméricaPaíses con reclamaciones territoriales en la Antártida
Existen siete países que mantienen reclamaciones territoriales sobre partes de la Antártida.
 Estos países por lo general, sitúan sus instalaciones de observación y estudio 
científico dentro del territorio que reclaman. Fuera de los 
reconocimientos mutuos que algunos de esos países se han realizado entre
 sí, ningún otro país reconoce las reclamaciones antárticas.Con  respecto  a  la  Soberanía,  los reclamos planteados por Argentina, Chile, Reino Unido, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda, que se muestran en la proyección, constituyen un problema complejo y de difícil solución. 
 Como se sabe, el Tratado Antártico mantiene una condición de “Statu quo” en  relación  a  las  reclamaciones,  sin embargo, paulatinamente ha ido fomentando la internalización de una suerte de  “Tierra de todos” en el Continente Antáttico, al permitir absoluta libertad de tránsito  y  de  instalación  de  bases  bajo  el amparo de la cooperación en beneficio de la  ciencia.  Por ello, los  problemas de  soberanía  “congelados”  pero  pendientes,  constituyen un  aspecto  geopolítico de real interés en la Antártica, especialmente  para  los países reclamantes.
Minería y Antártida
El acuerdo que impide la actividad minera en el
continente austral será revisado en 2048.Como mencionado anteriormente existen siete países que mantienen reclamaciones
territoriales avanzadas sobre distintos sectores de la Antártida. Ante un
posible cambio de la legislación respecto de la minería, es de suponer que los diferendos
territoriales tendrán a acrecentarse entre los 7 países reclamantes. Teniendo en cuenta que aún esta fecha se sitúa
en un horizonte lejano, es difícil de establecer si algún otro país se sumará a
dicho reclamo y cuál sería una potencial reacción de los 7 países nombrados
anteriormente.  
Pero es de pensar que según las crisis mundiales vayan
agudizándose en el mundo, que la tecnología de extracción (hoy muy costosa)
vaya perfeccionándose y disminuyendo en cuanto a su precio y que los descubrimientos
de yacimientos y o reservas de todo tipo vaya acrecentándose, es posible
imaginar la aparición de nuevos países interesados en reclamar la soberanía de
este territorio, invocando tal vez la “gobernabilidad mundial” del mismo. 
 
Reclamaciones oficiales sobre la Antártida

