Por Damián Jacubovich geopoltiólogo
Geopolítica militar en América Latina y en el mundo: carrera armamentista
Geopolítica militar en América Latina y en el mundo: carrera armamentista
Por Damián Jacubovich

Tal vez a algunas personas,
250 dólares anuales por habitantes no le parezca una suma de importancia; pero
si tenemos en cuenta que en el área de salud por ejemplo en Afganistán el
Estado logra gastar 55 dólares anuales
por habitante, que en Etiopía esa cifra baja a 25 dólares y que en Haíti son 77
dólares, el análisis de la suma tal vez resulte diferente.
Según, en su reporte para el
2013 para el período del 2001 al 2013, los gastos militares en el mundo han
aumentado en un 49% en el mundo; de un 277% en China; de 152% en Rusia; de un
14% en Arabia Saudita; de 72% en la India; un 99% en Asia Oriental; de un 114%
en África; un 59% en Medio Oriente y aproximadamente un 50% en América Latina.
El presupuesto anual de los Estados
Unidos es aprox de 640 mil millones de dólares en gastos de defensa, superando
en 3,4 veces el de la China que es aprox de 200 mil millones de dólares.
Si se analizan los mayores
gastos anuales en materia de defensa de los países y/o bloques regionales del
planeta, grosso modo y simplificando a nivel de porcentajes, resulta que los
Estados Unidos representan ellos solos, casi el 40% del total de la suma de
todos los presupuestos anuales militares del mundo. (Para ser más exactos los
Estados Unidos representan en la actualidad un 37% del total gasto militar en
el mundo contra un 50% que representaban hasta hace unos pocos años en la Era
Bush.)

Gasto militar en América Latina
¿Y qué es lo que acontece
entonces con América Latina? Si se reúnen todos los presupuestos de defensa del
continente latinoamericano, la realidad indica que apenas se llega al 5%. Y es de notar que en
ese 5%, Brasil representa del total en gasto armamentístico de América Latina
lo que Estados Unidos representa para el resto del planeta.
Si además tenemos en cuenta
que nuestro continente representa una de las regiones más abundantes en materia
de recursos naturales: agua dulce, selva amazónica, petróleo, litio, cobre,
gas, tierras cultivables, etc…el tema se torna de lo más delicado y preocupante
a nivel geoestratégico.