Bases militares en América Latina: Guayana Francesa y Malvinas

En el caso de América Latina, el SOUTHCOM es la instancia encargada de administrar y vigilar las actividades militares de Estados Unidos a nivel regional a través de la presencia de, aproximadamente, entre 70 y 80 bases militares distribuidas a lo largo del sur del continente y el Caribe. 

En al menos 5 países de América Latina hay presencia continua de militares estadounidenses asentados en bases. Y en otros tantos hay participación o inversión de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, principalmente en materia de lucha contra el narcotráfico

 divididas en 3 categorías. 

La primera de ellas es la “base de operaciones”, caracterizada, según el Pentágono, por tener una extensión mayor a 10 acres, un valor de más de 10 millones de dólares y un servicio activo de más de 200 militares estadounidenses. Son instalaciones pertenecientes, enteramente, al Dpto. de Defensa de Estados Unidos.

La segunda categoría es la “base militar pequeña” o “Lily Pad”, una pequeña instalación militar perteneciente a Estados Unidos que consta, según el Informe Anual del Pentágono, de una extensión menor a 10 acres y un valor menor a los 10 millones de dólares. Esta categorización también incluye cualquier otra ubicación de seguridad cooperativa o sitio de operaciones avanzadas donde el ejército de Estados Unidos tiene presencia.

La tercera categoría es la “base financiada”, la cual es una instalación perteneciente al país anfitrión en donde el personal operativo estadounidense puede tener un acceso total o parcial dada la financiación gubernamental destinada a dichos sitios. La mayoría de bases existentes en América Latina se engloban en esta categoría y fungen como centros de operaciones y adiestramiento militar en contra del narcotráfico. 

 Cuba (Guántanamo), Honduras, El Salvador, Colombia y Perú. Sin embargo, en el informe también se menciona algún tipo de participación militar en Costa Rica.

La militarización del Atlántico Sur por parte OTAN (en este caso, a través del Reino Unido el Reino Unido) convierte el conflicto de las Islas Malvinas en un eje clave para estrategia de defensa continental suramericana, ya que la base militar en las Islas Malvinas controla de alguna manera el acceso Atlántico - Pacífico en el sur del hemisferio sin dejar de mencionar su cercanía al Antártida. Las Islas Malvinas es la única base militar que Occidente posee en esa región del planeta.

Si hay recursos cerca, sí, es un tema pero no el principal

Importancia geopolítica de la Antártida
La Antártida posee una importancia geográfica, geoestratégica y geopolítica clave que pueden resumirse en los siguientes 4 puntos

- Su cercanía al paso de Drake dónde, canal de comunicación marítima clave los océanos Pacífico sur y Atlántico sur.

- La Antártida posee una reserva incalculable de ingentes recursos naturales (minerales) y especies ictiológicas de gran importancia de cara a la crisis alimentaria mundial que muchos analistas anuncian.

- La Antártida tambien consituye un elemento clave del calentamiento global por su calidad de regulador climático para los países vecinos.

- Finalmente constituye uno de los únicos territorios continentales que cuenta con una colaboración pacífica de los países presentes en el mismo.


Lástima la muerte de UNASUR
En marzo del 2012, el bloque regional UNASUR se pronuncia acerca de las Malvinas, instando al Reino Unido a iniciar una mesa de  diálogo con la Argentina por el tema de las Islas  Malvinas y prohibe la entrada de toda embarcación llevando la bandera "ilegal" de las Islas Malvinas. Un paso muy importante en la consolidación regional del continente suramericano y la defensa de su soberanía, lo mismo que sus recursos naturales.

"No pedimos que nos den la razón, pedimos dialogar (...)  Malvinas es una causa regional, porque defendemos los recursos de la América del Sur". Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ante el Comité de Descolonización de la ONU 15 junio 2012.

La guerra de las Islas Malvinas es un conflicto que dejó oficialmente 649 muertos del lado argentino y 255 muertos británicos.
La ocupación de las Islas Malvinas por las tropas británicas  data de 1833.
A partir de 1975 se verifica un claro punto de inflexión en la estrategia diplomática  del Reino Unido respecto de las Islas Malvinas y sus recursos naturales.  De esta manera, Inglaterra, pasó a incluir en su agenda sobre  las Islas Malvinas, tanto la exploración como explotación de los recursos hidrocarburíferos, mineros y pesqueros. Con este punto  se traía de manera indirecta ,aparejado el logro de una mayor autarquía de los habitantes de la islas (kelpers) a pesar de que la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas  expresa claramente que Argentina y el Reino Unido deben negociar bilateralmente y no introducir modificación alguna mientras las islas Malvinas atraviesan el proceso de  disputa  por su soberanía.
A partir de los años 80, diversos informes científicos internacionales señalaban la importancia petrolífera que poseía la cuenca de las islas Malvinas, asegurando que la reserva de petróleo de las Islas Malvinas multiplicaba por diez la del Mar del Norte.
La guerra de 1982 lanzada por los militares argentinos  en pos  de evita la caída del régimen de facto permitió al Reino consolidar otro argumento: el del derecho a la autodeterminación de los isleños.
Sin embargo, esta tesis tampoco tuvo ni tiene demasiado sustento jurídico internacional ya que cabe recordar que  como lo mencionamos anteriormente la población argentina originaria fue expulsada por Inglaterra en 1833 y suplantada de esta manera por súbditos de la corona de Inglaterra.
Este razonamiento argentino encontró su más fuerte respaldo jurídico y apoyo  de la comunidad internacional en las diversas resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) que sostienen que el principio de la autodeterminación es operativo en todos los territorios coloniales excepto las Malvinas.
La guerra del ‘82 permitió a Londres aplicar la política de hechos consumados en materia pesquera y petrolera.

En efecto, en 1982, la decisión de la Junta Militar de declararle la guerra al Reino Unido, ha perjudicado seriamente los intereses y las posibilidades argentinas de recuperar diplomáticamente las islas. La opción de la fuerza siendo descartada por varias razones, siendo la principal, por un lado la diferencia de capacidad armamentista entre ambos países y el otro la no viabilidad global para un conflicto bélico. 
Nunca hubo chances

Base militar Guayana Francesa 

"Es un departamento que pertenece a Francia, por lo tanto a la Unión Europea, por lo tanto a la OTAN", dijo a Sputnik Damián Jacubovich sobre la Guayana Francesa, un territorio limítrofe con Brasil y con soberanía en parte de la Amazonia. "Esto quiere decir que la OTAN tiene una base militar en el propio continente sudamericano", advirtió.

Ubicado en el norte de Sudamérica, limita al este y al sur con Brasil y al oeste con Surinam. Entre el 80 y 90 % de su territorio es selvático y tiene soberanía sobre parte de la Amazonia. Sin embargo, con casi 270.000 habitantes y una superficie de 83.534 kilómetros cuadrados, no es un país.

Se trata de uno de los 101 departamentos que conforman el Estado de Francia y es uno de los cinco ubicados en ultramar. Allí se habla francés, se usa el euro y su presidente es Emmanuel Macron.

¿Por qué Francia todavía imprime el dinero de 15 países africanos?

A diferencia de Surinam, que el 25 de noviembre de 1975 dejó de llamarse Guayana Holandesa cuando se independizó de ese país, y de Guyana, que hizo lo propio del Reino Unido en 1966, este territorio está bajo control galo desde el siglo XVII.

En 1946, apenas finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Guayana Francesa dejó de ser colonia pero para convertirse en un departamento más de la potencia europea que desde entonces frenó cualquier intento de independencia.

Al infinito y más allá

"Hubo movimientos independentistas que tuvieron un auge bastante importante en los años ochenta pero que por distintas razones no prosperaron", indicó Jacubovich.

Entre otras cosas, porque allí está emplazado "uno de los centros espaciales más grandes del mundo, comparable al John F. Kennedy de EEUU o al Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán".

Se refirió así a Puerto Espacial de Kourou, localidad elegida por Francia para instalar su acceso al espacio cuando la independencia de Argelia en 1962 la obligó a retirar las bases de ese país.

A principios de los años 70 empezó a ser utilizado para el envío de cohetes. Actualmente es operado por la Agencia Espacial Europea, garantizando a los miembros de la Unión Europea una puerta de entrada independiente al Espacio exterior para el despegue de satélites, incluso de todas nacionalidades extrabloque comunitario.


"Esa fue una de las grandes razones por las cuales Francia nunca aflojó en ese tema. Además, alguna base le tenía que quedar a la OTAN en Sudamérica. Esto y otros factores hicieron que los movimientos independentistas no prosperaran", apuntó Jacubovich.


"La OTAN tiene una base militar continental, que de alguna manera puede acumular tropas de manera casi infinita", ilustró el experto sobre la relevancia estratégica de este enclave europeo en la región.

Un silencio que ensordece

América Latina

Expansión rumbo al sur: cómo la OTAN casi llegó a esclavizar militarmente a América Latina

"Llama la atención lo poco que se habla de esta base militar de la OTAN implantada en el continente", planteó el entrevistado, lo cual significa que "cualquier potencia puede desembarcar con un portaaviones, que es una base militar flotante", añadió.

El hecho de poder atracar legalmente en territorio sudamericano a través de la Guayana Francesa "es de una importancia fundamental", enfatizó Jacubovich, sobretodo con "la escasez de recursos naturales que se viene, el paraíso de recursos naturales que es Sudamérica y el hambre de algunas potencias por este paraíso".

Según el diario Folha de Sao Paulo, el Ministerio de Defensa brasileño imagina a Francia como la principal amenaza militar en los próximos 20 años y plantea la hipótesis de que en 2037 el país europeo decida enviar "un gran contingente de sus fuerzas armadas, posicionándolos en la Guayana Francesa".

El silencio sobre este tema —según Jacubovich— se debe en buena medida al bajo perfil que París busca darle a este departamento de ultramar.

"Creo que hay una notable decisión del Gobierno francés de no hacer muchas olas ni mucho ruido sobre el tema porque se le podría generar un conflicto territorial con el resto de los países", reflexionó.

La Guayana Francesa, a diferencias de sus vecinos Guyana y Surinam, no pertenece a organismos de integración regional como la Unasur, la OEA o la CELAC. Pero sí figura en la Asociación de Estados del Caribe como país asociado, y también tiene vínculos con la Comunidad del Caribe.

"Hay que tener claro que el que participa de esos foros es el Gobierno francés", subrayó Jacubovich. "Con esa base, con ese departamento que tiene allí, Francia no solo tiene una base espacial, no solamente representan una base militar de la OTAN sino que también tiene poder sobre nuestro querido Amazonas. La Guayana Francesa es selva amazónica en 80 o 90 % de su extensión", sentenció.