Por Damián Jacubovich, analista internacional y geopolitólogo
¿Qué son las maniobras RIMPAC?
RIMPAC Rim of the Pacific Excercise), es el
ejercicio de manioblaras militaro-navales internacional más importante del planeta. Estos ejercicios celebrados por primera vez en 1971, se llevan a cabo cada dos años durante los meses de junio y julio en las cercanías de la isla de Hawái. La organizacion y administración de este evento corre por cuenta principalmente de la flota del Pacífico
de la Armada de Estados Unidos (U.S. Navy) y otros actores.
Históricamente, Estados Unidos suele invitar a sus aliados de las fuerzas militares de las
Naciones del Pacífico a participar, de acuerdo con la situación
geopolítica prevaleciente.
América Latina y la RIMPAC
En la última edición de la RIMPAC llevada a cabo en 2016, Brasil participó por primera vez mientras que Ecuador y México lo hicieron en calidad de observador. Chile, Perú y Colombia ya habían participado anteriormente
China y la RIMPAC
En el 2014, la
armada china participó por primera vez en las famosas maniobras navales
RIMPAC. Un evento que implica por un lado una gran demostración de fuerza
militar naval y que por el otro lado representa la gran oportunidad para que
los grandes pesos pesados en materia de armamento muestren su poderío, lo que
en el idioma de las relaciones
internacionales se denomina poder de
disuasión. El evento en sí además de servir de ejercicio
de simulacro de gran envergadura para las distintas armadas, representa un gran
acontecimiento comunicacional en sí mismo. Para muchos analistas, el gran
destinatario del mensaje militar chino es el Japón, con quién China viene teniendo en estos últimos tiempos relaciones cada vez más tensas, con demostraciones
de fuerzas constantes de parte de uno y otro, debido a litigios territoriales
marinos. También también son receptores del "mensaje chino" Filipinas y Vietnam por las mismas razones.
Es que no es novedad, la región de Asia
Pacífico se ha transformado en el nuevo punto caliente de la geopolítica
mundial del siglo XXI. Esta región ha desplazado ni más ni menos que a Oriente Medio
como principal centro de las operaciones
militares de los Estados Unidos. Asia Pacífico es la zona en dónde existen la mayor cantidad de
hipótesis de conflictos bélicos serios entre países, por afuera de la caza
global al terrorista. Algunos especialistas sostienen que hace rato que China
quería mostrarse en el RIMPAC, sobre todo después de que Rusia en 2012 haya
causado gran impacto al presentarse por primera vez en 2012. “Es una una manera de mostrarle a sus vecinos
y al mundo lo que significa ser la segunda potencia militar del planeta.” Lo cuál no deja de ser cierto. Pero es
importante señalar que aún así nos encontramos lejos de los que algunos
analistas llaman el “Imperialismo Militar Chino” porque si bien es cierto que China
haya aumentado en los últimos años se manera muy seria su presupuesto militar anual en materia de defensa, el
Gran Dragón asiático se sigue situando muy lejos de los Estados unidos, cuyo presupuesto anual triplica el presupuesto chino. Para saber de que se habla cuando se habla de
armamentismo es importane saber que Estados Unidos, a él solo representa el 40%
del gasto anual en materia de defensa en el mundo. La Unión Europea aprox el
20% y la toda la Zona Asia Pacífico otro 20%.
América latina con todos sus países incluidos apenas araña el 5% anual
del total. De eso se habla cuando
hablamos de armamentismo en el mundo.
Sea como sea China en los últimos 30 años ha aumentando silenciosamente
su poder de fuego, sin que nadie sepa realmente cual es su verdadera capacidad
armamentista (lo mismo para la mayoría de los países más poderosos del mundo ya
que se presuponen siempre grandes diferencias entre lo declarado y lo real que
cada país posee en materia de armamento).
 |
Damián Jacubovich geopolitólogo y analista internacional |